| 
					Abordar la enseñanza del español como segunda lengua pasa 
					por instruir “de forma práctica, mediante tareas, 
					potenciando la oralidad, realizando actividades relacionadas 
					con la vida real, poniendo más énfasis en lo que se dice que 
					en cómo se dice...”. Sin embargo, la sola mención de la 
					posibilidad de la metodología de la enseñanza del español 
					como nueva o segunda lengua en Ceuta generó una respuesta 
					del profesorado más reaccionario de proporciones 
					insospechadas. Ahora el ME apuesta por ella. 
					La Orden del Ministerio de Educación por la que se regula la 
					ordenación de la educación del alumnado con necesidad de 
					apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación 
					educativa en las ciudades de Ceuta y Melilla que acaba de 
					ser publicada en el Boletín Oficial del Estado, un texto en 
					el que la Administración General del Estado lleva trabajando 
					más de un año, establece que “el alumnado cuya lengua 
					materna no sea la lengua castellana” y que presente 
					carencias en el uso de este idioma “recibirá una atención 
					educativa específica que le permita adquirir la competencia 
					lingüística necesaria que precise para su desarrollo 
					personal, el desenvolvimiento social y la participación 
					normalizada en el aprendizaje con su grupo de referencia”.
 “Esta atención se prolongará durante el periodo de tiempo 
					que sea necesario y se realizará de acuerdo con la 
					metodología propia del aprendizaje y la enseñanza de una 
					segunda lengua”, reza literalmente la Orden, que aboga así 
					por la introducción formal de un método docente alrededor 
					del cual el Centro de Profesores y Recursos (CPR) organizó 
					hace dos años un congreso que fue saludado con anónimos 
					amenazantes y recogidas de firmas por el sector más 
					reaccionario del profesorado ceutí.
 
 No se trata de ningún invento porque, según explicaron ayer 
					fuentes educativas, en varios centros escolares ceutíes ya 
					existen profesores que, debido a su práctica diaria y a la 
					detección de las necesidades “reales” de su alumnado, han 
					puesto en marcha una metodología de enseñanza-aprendizaje de 
					español como segunda lengua. “Para ellos esta Orden no 
					vendrá más que a corroborar su práctica docente diaria”, 
					indicaron.
 
 En el CEIP “Reina Sofía”, por ejemplo, se está llevando a 
					cabo un Proyecto de Formación en Centro titulado ‘Hablar, 
					leer y escribir para la vida real’ basado en la enseñanza 
					mediante tareas y en un enfoque de enseñanza del español 
					como segunda lengua que está recogido en el Libro Blanco de 
					la Educación Intercultural de FETE-UGT con la firma de la 
					doctora en Filología y asesora del CPR Verónica Rivera.
 
 La Orden ministerial establece también que “el profesorado 
					desarrollará estrategias de organización de la actividad en 
					el aula y recursos metodológicos que favorezcan que el 
					alumnado adquiera las competencias básicas y los contenidos 
					del currículo, teniendo en cuenta que su lengua materna es 
					diferente a la lengua vehicular del proceso de enseñanza”.
 
 “El hecho de que el Ministerio por vez primera considere la 
					atención a la diversidad lingüística como un eje más de su 
					política de equidad y calidad educativas es un hecho 
					destacable, esperado y lógico, dadas las especiales 
					circunstancias de nuestro entorno”, valoró Rivera, quien 
					entiende que “con ello se atiende a una gran proporción de 
					nuestro alumnado de manera equitativa y no igualitaria, como 
					hasta ahora”.
 
 Equitativa, no igualitaria
 
 “Si queremos conseguir la igualdad de oportunidades efectiva 
					para toda la ciudadanía, que nuestros hijos tengan las 
					mismas posibilidades de acceso al mundo laboral y de 
					promoción social, debemos actuar equitativamente, es decir, 
					ofreciendo a cada alumno o alumna lo que necesita para 
					alcanzar sus metas y no ofreciendo a todos lo mismo, como 
					hasta ahora”, razonó la experta.
 
 La metodología de la instrucción en un idioma como la 
					segunda lengua del educando es la que se utiliza en la 
					enseñanza de idiomas y “la que mejores resultados está dando 
					en aquellas personas que por primera vez se enfrentan de 
					manera académica a una lengua determinada”.
 
 |