Rafael Montero Ávalos, presidente de la Confederación de
Empresarios Ceutíes (CECE), se congratulaba ayer de que
haber logrado reunir en la ciudad autónoma nada menos que a
cerca de medio centenar de empresarios andaluces, algunos de
ellos tan notorios como el dueño de Ecosur. Una reunión que
dará lugar a un convenio que el presidente de la CECE no
esconde será más beneficiosa para el empresariado caballa,
dado el volumen de negocio tan grande que supone Andalucía.
Así, Montero Ávalos reveló que la CECE entrará, gracias a
esta cumbre, en la red CSEA, un instrumento de desarrollo
cuyo fin es la mejora del tejido productivo mediante la
creación y el mantenimiento de servicios avanzados para el
desarrollo y la competitividad de las empresas.
• Pregunta.- A falta de la jornada de mañana, ¿cómo
valora esta cumbre del empresariado ceutí con el andaluz?
Respuesta.- Está siendo una reunión bastante nutrida tanto
en cantidad como en calidad. Han venido más de cuarenta
empresarios andaluces, algunos de ellos con un volumen de
negocio muy importante a nivel nacional. Mañana –por hoy–
será el día grande con la presencia de los dos presidentes,
el de Ceuta y el de Andalucía. Luego pasaremos a la firma de
un convenio de colaboración entre las confederaciones de
empresarios de Andalucía y Ceuta.
P.- ¿En qué consiste este convenio?
R.- Quizás el punto más importante sea la adhesión de Ceuta
en lo que se llama la Red CSEA, que es una red que usa la
Confederación de Andalucía en más de 90 centros que tienen
abiertos en su enorme extensión. El empresariado ceutí podrá
acceder a todos los servicios que esa confederación ofrece
desde Sevilla, que es donde tiene el centro de operaciones.
Es muy importante que podamos poner en contacto a
empresarios de Ceuta y Andalucía y además que puedan tener
información de primera mano, tanto para el ceutí como el
andaluz. Vamos a intentar integrar toda la información de
Ceuta en esa red para Andalucía y aprovechar toda esa
publicidad. Hemos intentado dejar ese convenio lo más
abierto posible para poder en el futuro hacer cualquier cosa
que sea beneficiosa para unos y otros.
P.- ¿Existe mucho desconocimiento sobre Ceuta en una
comunidad autónoma tan cercana como Andalucía?
R.- Aprovecharemos una reunión más formal, una charla de
José Diestro, director de PROCESA, en la que explicaremos a
la delegación andaluza cuál es nuestro régimen fiscal, qué
tiene de específico. Después dara otra charla el asesor
fiscal de nuestra Confederación, Javier Flores, quien pondrá
ejemplos prácticos de esa teoría. Con ello pretendemos que
los empresarios andaluces se lleven una idea clara de cuál
es esa fiscalidad en Ceuta, porque muchas veces existen
muchísimas dudas. Parece que si haces negocios en Ceuta
tienes problemas con Hacienda porque es ilegal. Aquí ilegal
no hay nada y creo que la mejor forma de aclararlo es
explicarlo de primera mano.
P.- La proximidad de Ceuta con Marruecos ¿puede despertar
el interés del tejido empresarial andaluz en la ciudad
autónoma?
R.- Yo siempre digo que para el empresario hacer la primera
inversión en un país que no conoces es un riesgo alto. Si
parte de esa inversión empieza en Ceuta como plataforma, le
dará más seguridad al empresario. A esta reunión ya han
acudido empresarios que tienen oficinas en Ceuta y que
trabajan en Marruecos. Pretendemos que no solamente sea eso,
sino que vaya a más; que algún empresario andaluz pueda
ponerse en contacto con alguno ceutí para crear sociedades.
Este intercambio de tarjetas sirve también para intercambiar
soluciones a problemas.
|