El Campus Universitario acoge desde ayer y hasta hoy el III
Encuentro Internacional Mediterráneo sobre Mediación. Un
foro donde investigadores, magistrados, abogados, mediadores
y psicólogos de España, Francia, Italia y Marruecos abordan
los retos de este sistema alternativo de resolución de
conflictos y, sobre todo, cómo plantear la mediación cuando
las partes son de culturas distintas. Por ello, los
organizadores se decantaron por celebrar el encuentro en
Ceuta, y no en París, como se había planteado, para poder
conocer ‘in situ’ la interculturalidad que existe en la
ciudad autónoma.
La inauguración de este encuentro corrió a cargo del
director del foro, el catedrático de la UNED Carlos Lasarte,
la decana del Colegio de Abogados, Isabel Valriberas, y la
consejera de Asuntos Sociales, Rabea Mohamed, quien además
aprovechó su intervención para anunciar la puesta en marcha
de un Reglamento de Mediación Familiar en la ciudad. “Es una
asignatura pendiente que hemos tenido en la anterior
legislatura, lo llevábamos como uno de los objetivos dentro
del II Plan de Inclusión Social, pero por otras necesidades
y problemáticas que hemos priorizado en el área de Servicios
Sociales, encaminadas a combatir la pobreza y la exclusión
social, se ha dejado este tema, que había que madurar un
poco más”, trasladó la consejera. Además, explicó, el
Gobierno ha querido esperar a que se aprobaran las
normativas sobre mediación a nivel nacional para que la de
la Ciudad “no quedara desfasada” y tuviera que volver a
elaborarse para introducir las novedades.
De momento, corroboró Mohamed, hay “un primer borrador”
sobre el que se trabajará para mejorarlo. “Espero que en un
tiempo prudencial, llevemos ese reglamento a la Asamblea con
el consenso y la aprobación de todas las partes implicadas,
no sólo los grupos políticos, sino también de las distintas
administraciones y los distintos profesionales que puedan
intervenir y hacer sus aportaciones”, señaló la consejera.
Dos alternativas
En principio, según puntualizo, la Ciudad se está planteando
dos alternativas para poner en marcha este servicio de
mediación. Por un lado, estaría la posibilidad que personal
de Servicios Sociales creara un grupo multidisciplinar de
trabajadores sociales, abogados, y psicólogos para, con
recursos propios de la administración, ofrecer el servicio.
La otra vía sería contratar la mediación como un servicio
externo a través de los colegios profesionales o de
despachos de abogados.
Por otro lado, Mohamed apuntó que en cuanto a la mediación
sí se ha avanzado en aspectos como el punto de encuentro
familiar, “que ya se aprobó y se puso en marcha en la
anterior legislatura”. Ahora, queda terminar el camino y
espero poder hacerlo en breve y contando con el apoyo de
todos los partidos.
Por su parte, el director de este encuentro, Carlos Lasarte,
señaló que, a pesar de que la mediación ha sido una
desconocida, durante los primeros años de este siglo se ha
producido el nacimiento de una legislación que ha culminado
en la ley 5/2012 que ha sido reglamentada en 2013 y ahora lo
esta siendo a nivel estatal, y está siendo también regulada
a nivel de comunidades y ciudades autónomas. “Pero hay que
relativizarlo porque los buenos abogados siempre han tratado
de mediar y han aplacado fuegos a través de la transacción y
llegar a acuerdos”, recordó para señalar que la mediación no
es un sistema nuevo. No obstante, apuntó, está llamado a
generalizarse para descongestionar los juzgados que ahora no
dan abasto.
|
La conciliación como vía para recuperar la igualdad entre
las partes
Carlos Lasarte, director de este
encuentro, habló ayer de la conciliación como una vía para
recuperar la igualdad entre el hombre y la mujer, que
habitualmente son las dos partes que se enfrentan en un
litigio familiar. Y es que, esta alternativa de resolución
de conflictos se basa en la igualdad y la voluntad de las
partes. Hasta ahora, recordó, también han existido los actos
de conciliacion previos, que a veces han sido un puro acto
formal sin poner toda la carne en el asador y por tanto “ha
acabado siendo poco útil”. Por tanto, la conciliación, la
mediación y la transacción son aspectos de cierta
importancia para intentar disminuir el número de litigios
que llegan a los tribunales.
|