La comisaria del Interior, Cecilia Malmström, ha recordado
la tragedia en Lampedusa en la que murieron 265 inmigrantes
y ha achacado en parte “el terrible problema” en el
Mediterráneo a la escasez de “canales legales” para que
vengan los inmigrantes y ha recordado que la vía “más
sencilla y rápida” es a través del reasentamiento de
inmigrantes.
“Los Veintiocho países deben implicarse en el
reasentamiento”, ha insistido Malmström, que recordado que
los Estados miembros han acogido a “menos de 100.000”
sirios, mientras que los países vecinos han recibido a tres
millones de refugiados de este país “al menos”.
Malsmtröm ha recordado que Alemania y Suecia son los países
que más sirios han acogido y ha instado a los que “no tienen
tradición” a “empezar” por acoger a “algunas familias”,
recordando que los Estados miembro pueden recibir 6.000
euros de ayudas europeas por cada refugiado reasentado en su
territorio.
El informe constata que en respuesta a la crisis siria los
programas de reasentamiento continuaron en 2013 en
Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Hungría, Irlanda,
Países Bajos, Portugal, Suecia y Reino Unido y se adoptaron
nuevos programas de reasentamiento en España, Bélgica y
Rumanía. En el caso de España, el Gobierno adoptó el nuevo
programa de reasentamiento nacional en diciembre de 2013.
España, como parte del nuevo programa que se centrará en
refugiados sirios acogidos en países vecinos, se ha
comprometido a reasentar 100 beneficiarios de protección
internacional, además de su cuota de 30 inmigrantes. Suecia
concedió asilo a un total de 12.875 sirios en 2013 en
primera instancia, el que más, seguido de Alemania (9.200),
mientras que España sólo lo concedió a 160 sirios.
|