| 
					El Pleno de la Asamblea aprobó el lunes en fase inicial 
					el III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y 
					Hombres de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2013-2016, que recoge 
					cinco ejes de actuación. El documento contempla desde la 
					política y la violencia de género hasta la lucha contra el 
					acoso sexual y la discriminación. Se abordan también medidas 
					para conciliar la vida familiar y laboral mediante recursos 
					como guarderías y valores como la corresponsabilidad y 
					aspectos más concretos como la igualdad en la retribución 
					salarial y en el acceso al mercado de trabajo.
 El III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y 
					Hombres de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2013-2016, aprobado 
					en fase inicial en el Pleno de la Asamblea el pasado lunes, 
					está estructurado en cinco ejes de actuación. Estos 
					contemplan medidas que abordan desde la política a la 
					violencia de género, pasando por aspectos como la salud de 
					las mujeres y la igualdad en la retribución salarial.
 
 En concreto, el primero de estos cinco ejes de actuación 
					hace referencia a la “transversalidad -término al que alude 
					el plan íntegro- de género y ámbito institucional”. El 
					objetivo, tal como recoge el documento, es promover estos 
					aspectos en la política de la ciudad y en la administración 
					pública. Para ello se proponen medidas como que la variable 
					‘sexo’ se incluya en todos los estudios o estadísticas 
					locales. La paridad en determinados ámbitos -como en la 
					composición de los tribunales de oposiciones a la 
					administración local- y el lenguaje no sexista son otros 
					aspectos contemplados. En este eje se hace un espacial 
					hincapié en la formación en igualdad, tanto a través de la 
					realización de estudios de impacto de género como en la 
					formación específica de especialistas en materia de 
					igualdad, la introducción del temario de género en las 
					oposiciones o la puesta en marcha de actuaciones en este 
					sentido en los planes estratégicos de la Ciudad.
 
 Empoderamiento
 
 Precisamente en el ámbito de la educación se centra el 
					segundo eje, que pretende un “cambio cultural y de valores 
					que incentive un cambio social alejado de los estereotipos 
					de género y que fomente el empoderamiento de las mujeres 
					para una participación equilibrada”.
 
 Dentro de este eje de actuación se contemplan medidas 
					encaminadas a realizarse en los centros educativos (tanto 
					entre el alumnado como destinadas al profesorado), en los 
					centros de trabajo, en el Centro Asesor de la Mujer y en 
					otros organismos. Se contempla también realizar actuaciones 
					concretas en fechas determinadas. Así, se propone por 
					ejemplo una difusión puntual, aprovechando fechas 
					específicas, para potenciar un uso no sexista del juego y el 
					juguete durante la temporada navideña.
 
 Del mismo modo, este eje contempla medidas muy concretas 
					como ponerle nombres de mujeres “referentes” a las calles de 
					Ceuta, promover la acción cultural y artística de mujeres y 
					coordinar actos en fechas señaladas como el 8 de marzo (‘Día 
					de la mujer trabajadora’), el 28 de mayo (‘Día de la salud 
					de las mujeres’) o el 25 de noviembre (‘Día contra la 
					violencia de género’).
 
 Respecto a la imagen de la mujer, también se busca promover 
					la imagen de las personas relacionadas con actividades 
					profesionales donde tradicionalmente no estén representadas. 
					Algunas medidas tienen un corte continuista, como la de 
					mantener la escuela para ‘El empoderamiento de las mujeres’.
 
 “Corresponsabilidad ética del cuidado y responsabilidad 
					social” es el tercer eje de actuación y pretende impulsar 
					acciones que permitan la conciliación de la vida laboral y 
					familiar. La igualdad en el acceso al empleo y la 
					contratación -las últimas cifras del paro en Ceuta señalaban 
					un desempleo femenino del 48%- es un aspecto clave del III 
					Plan de Igualdad. Así se busca potenciar la igualdad 
					salarial en la empresa.
 
 El acoso sexual y la discriminación se contemplan en un 
					apartado específico con medidas para prevenirlo. Asimismo, 
					el cuarto eje está centrado en la atención y prevención de 
					la violencia de género.
 
 El último eje está destinado a promocionar la salud integral 
					de las mujeres ceutíes. Para ello se pretende fomentar el 
					desarrollo de programas alternativos “que atiendan a las 
					mujeres de forma integral (biopsicosocial) y que frene el 
					uso excesivo de medicamentos”. También se propone crear un 
					aula específica de salud, así como sensibilizar a los 
					profesionales sanitarios para la atención de los problemas 
					de salud de mujeres.
 
 | 
						
                  | Conciliar la vida familiar y laboral mediante recursos como 
					guarderías y valores como la corresponsabilidad
 Una de las apuestas del III Plan 
					de Igualdad es que las mujeres sean capaces de conciliar su 
					vida laboral con la familiar. Para ello, se proponen 
					programas de ayudas a las personas trabajadoras que tengan a 
					su cargo descendientes menores de tres años o ascendientes. 
					Así, proponen convenios con guarderías de la Ciudad y con 
					residencias para personas de edad avanzada, además de con 
					empresas y asociaciones que se dedican a la ayuda a 
					domicilio. El Plan también propone con este objetivo crear 
					un plan de inserción de guarderías laborales vinculadas a 
					las distintas asociaciones vecinales con las distintas 
					instituciones públicas y privadas en materia de empleo y los 
					contratos administrativos con guarderías privadas para 
					cubrir la demanda. Se apuesta por impulsar en la negociación 
					colectiva la incorporación de medidas para la conciliación 
					de la vida laboral y profesional, así como la 
					corresponsabilidad en el ejercicio de estos derechos. En 
					todas estas medidas deben implicarse “las empresas, las 
					instituciones y el mercado laboral”.
 |