| 
					El presidente de la Ciudad , Juan Jesús Vivas, se desplazó 
					ayer a Murcia para la firma del acuerdo que desarrolla el 
					protocolo de colaboración suscrito entre ambas 
					administraciones el pasado 3 de septiembre, y que abarca los 
					ámbitos de seguridad, educación, empleo, cultura, turismo y 
					agua. El encuentro ha servido además para que el máximo 
					responsable del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, se 
					ofrezca a tramitar la participación de Ceuta en el Comité de 
					las Regiones de Europa (CDR), del que es vicepresidente. 
					Ceuta y Murcia han culminado el proceso abierto el pasado 
					mes de septiembre, cuando, tras representar el presidente 
					murciano, Ramón Luis Valcárcel a su Comunidad como invitada 
					al Día de la Autonomía ceutí, se firmó el protocolo de 
					colaboración entre ambos Gobiernos. La reunión para la firma 
					del acuerdo que desarrolla el protocolo, celebrada ayer en 
					Murcia, sirvió también para que Valcárcel se comprometiera 
					con su homólogo ceutí, Juan Jesús Vivas, a “trabajar para 
					que la ciudad autónoma pueda tener representación en el 
					Comité de las Regiones de Europa (CDR)”, organismo del que 
					actualmente es vicepresidente.
 Un despacho en Europa
 
 Tras la firma del acuerdo marco, y en declaraciones 
					recogidas por Efe y por la Ciudad Autónoma, Valcárcel 
					explicó que, después de la aprobación del Tratado de Lisboa 
					está previsto que se realice una ampliación del CDR en la 
					que España incorporará un nuevo representante. Al respecto, 
					el presidente murciano señaló que, hasta que se concrete 
					este proceso, “el despacho de Murcia en Europa será el de 
					Ceuta”, y ofreció a Vivas la posibilidad de incorporar un 
					becario de la ciudad autónoma en esta institución europea.
 
 Por su parte, el presidente Vivas agradeció la oferta de 
					Valcárcel para, desde el CDR, “transmitir las demandas y 
					aspiraciones de los ceutíes de tener un trato específico 
					dentro de la Unión Europea”. El jefe del Ejecutivo ceutí 
					reivindicó además que Ceuta, “aunque no renuncia a su 
					condición africana, es una ciudad europea, porque siempre ha 
					sido una prolongación de España”, y reclamó su condición de 
					territorio estratégico “que posibilita observar fenómenos 
					que preocupan a la Unión Europea, y a la vez estrechar los 
					lazos de vecindad con el norte de África”.
 
 En lo que respecta al acuerdo suscrito ayer, desde la Ciudad 
					se destacó que contempla la colaboración entre ambas 
					autonomías en materia de protección civil, empleo, comercio, 
					turismo, agua y medio ambiente.
 
 Contenidos del acuerdo
 
 El documento establece, en el primero de estos campos, que 
					los expertos de emergencias de Murcia impartirán cursos de 
					formación a funcionarios ceutíes, mientras que en el ámbito 
					laboral se programarán unas jornadas técnicas en las que se 
					presentará la estructura del Servicio Regional de Empleo (SEF) 
					y de la organización de la red de Oficinas de Empleo y, 
					además, se expondrán programas llevados a cabo en la región 
					para fomentar la creación de trabajo y la implantación de 
					servicios de intermediación.
 
 En el ámbito turístico, ambos gobiernos han acordado 
					establecer enlaces entre sus portales web, así como 
					promocionar de forma conjunta el turismo náutico en ferias 
					del sector.
 
 Además, las cámaras de comercio de ambos territorios, del 
					Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), y de la 
					Sociedad de Fomento de Ceuta (Procesa) promocionarán los 
					productos y posibilidades de negocio de los dos territorios.
 
 En el apartado de agricultura y medio ambiente, se contempla 
					que Murcia asesorará a Ceuta en los sistemas de depuración y 
					reutilización de agua desarrollados en esta comunidad, así 
					como en otras materias como el tratamiento de residuos o la 
					elaboración de estudios de impacto ambiental.
 
 | 
						
                  | “Mucho que decir” en el área euro-mediterránea
 Con motivo de su visita a la 
					ciudad en septiembre de 2009, y en una entrevista con El 
					Pueblo, el presidente de Murcia señaló que las 
					circunstancias fronterizas con Marruecos de las ciudades 
					autónomas de Ceuta y Melilla “deben tener prioridad para el 
					Gobierno de España en sus negociaciones con la Unión 
					Europa”. En este mismo marco, Ramón Luis Valcárcel resaltó 
					la “apuesta” del Comité de las Regiones para la creación de 
					una Asamblea de Regiones y Entes Locales Euromediterráneos (ARLEM) 
					en el ‘Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo’, 
					como “una oportunidad para lograr una participación más 
					activa de nuestras comunidades en la política fronteriza del 
					Mediterráneo y elevar las relaciones euro-mediterráneas 
					entre las regiones y entidades locales, ante la importancia 
					económica y política que éste área geográfica tiene”. En 
					este marco “los gobiernos de Ceuta y Melilla tienen mucho 
					que decir”, concluyó.
 |