| 
                     
					El ciclo de ponencias continúa hoy con dos nuevas charlas 
					sobre Antonio Sánchez Prado y Enrique ‘El Navegante’ que 
					impartirán José Antonio Alarcón y Carlos Posac, 
					respectivamente. Éste último, doctor en Filología Clásica, 
					Catedrático de Lengua Griega, miembro de la Real Academia de 
					la Historia y medalla de Oro en la Ciudad Autónoma, expondrá 
					sus conocimientos sobre uno de los personajes más 
					reconocidos de la edad moderna, un príncipe que abrió la era 
					de los descubrimientos para Ceuta. 
					 
					‘El Navegante’ fue educado en la literatura, la política y 
					la guerra. Con algo más de 20 años (1415) tomó parte en la 
					conquista de Ceuta, empresa en la que participaron más de 
					cincuenta mil portugueses y unas 200 naves. A partir de 
					entonces parece que surgió en el Infante la idea de acometer 
					la exploración de las costas africanas y es que ser el 
					tercero en la línea sucesoria, no tenía aspiraciones al 
					trono.  
					 
					Fue nombrado gran maestre de la Orden de Cristo, heredera de 
					la en otros tiempos poderosa Orden del Temple, que tras su 
					disolución disponía de su enorme capital. Este cuantioso 
					patrimonio le permitió dedicarse a promover las 
					exploraciones. Nombrado duque de Viseu, construyó un 
					castillo en las inmediaciones del promontorio de Sagres, muy 
					cerca del cabo San Vicente. Allí propició las navegaciones 
					exploratorias y reunió a astrónomos y cartógrafos. La Orden 
					de Cristo había sido creada como instrumento de combate 
					contra los árabes. Enrique había tomado a su cargo la tarea 
					de eliminar el dominio islámico en África del Norte y el 
					Próximo Oriente.  
					 
					Tras el ocaso del califato de Bagdad el poder del mundo 
					islámico pasó a manos de los osmanlíes turcos que 
					conquistaron Constantinopla (1453) cortando la ruta de las 
					especias.  
					 
					La historia de este personaje muestra las dos caras de la 
					época: la aventura y la colonización. 
   |