| 
                     
					Alfredo Surroca, presidente de la comisión de cultura de la 
					Real Liga naval Española, impartió ayer una charla sobre el 
					cartógrafo ceutí más célebre de la edad media: Al-Idrisi 
					(1100-1166). Una personalidad de la que se sabe “bien poco”, 
					pero que se caracterizó por cambiar el rumbo establecido en 
					el mundo geográfico al aventurarse a viajar por los 
					continentes para conocer las cosas “por si mismo” . 
					Desarrolló un proyecto de “gran magnitud” que duró 18 años 
					que se materializó en ‘El Libro de Roger’, obra en la que 
					incluyó su famoso mapamundi al revés y de la que no hubo 
					edición impresa en Occidente hasta 300 años después de su 
					muerte porque “fue postergado en vida por sus 
					correligionarios y censurado por contactar con reyes 
					cristianos”, comentó Surroca al explicar las razones que le 
					han llevado a escribir dos libros sobre Al-Idrisi. 
					 
					Esta situación le dejó metafóricamente “muerto para el mundo 
					árabe dentro de un acuerdo tácito” hasta que se volvió a 
					intentar recuperar su figura en círculos de intelectuales 
					navales, siglos después. 
					 
					Dado el profundo trabajo de investigación que llevó a cabo, 
					se tardó “mucho tiempo” en superar la calidad de su obra 
					cartográfica. Tuvo la oportunidad de conocer “toda la Europa 
					cristiana, hasta la India; toda una vida viajando”. Si bien 
					su mapamundi volvía a plantear las teorías de Claudio 
					Tolomeo expuestas “nueve siglos atrás”, su propuesta era una 
					regeneración de una idea en la que creía. 
					 
					Su vinculación con el mundo griego ha llevado a Surroca a 
					profundizar en el estudio de este personaje y acabar 
					transformando su admiración en un homenaje doble: la edición 
					de un sello de correos que ya se ha cumplido y la futura 
					reproducción del mapamundi en el ámbito de su cargo como 
					presidente de la comisión de cultura. “Propuse hacer un 
					esfuerzo para recordarle porque pese a su magnitud mundial, 
					no es reconocido socialmente”. 
   |