El Centro Asesor de la Mujer, a iniciativa de la Consejería
de Sanidad y Bienestar Social, ha llevado a cabo un
interesante proyecto de formación para “Expertas en Atención
y Prevención de la Violencia de Género”. Durante las
jornadas 23 mujeres universitarias con perfiles relacionados
con la atención y prevención (abogadas, psicólogas,
maestras, pedagogas, trabajadoras sociales...) y pese a ello
desempleadas, se prepararon para afrontar las consecuencias
de la violencia sexista analizando sus raíces y causas y su
reflejo en la legislación, en los medios de comunicación y
en la industria cultural.
Alternativa de empleo
Durante el curso de trescientas horas (200 de ellas teóricas
y las 100 restantes prácticas), 23 universitarias ceutíes
han aprendido técnicas para prevenir la violencia de género
y promover la igualdad de los sexos. Las jornadas
organizadas por el CAM no sólo tienen un componente teórico
sino que buscan ser también generar alternativas de empleo
en puestos relacionados con la la prevención , atencióna
víctimas, y la promoción de una sociedad más igualitaria. La
última fase de este proyecto de formación culminó en unas
ponencias en las que se identificaron y analizaron los
emisores de estereotipos sexistas que, en opinión del CAM,
son la base que sustenta la desigualdad y multiplica la
violencia de género.
Estas ponencias cristalizan los resultados de los trabajos
de investigación y análisis llevados a cabo por las 23
particpantes en este módulo de formación.Desde la Consejería
de Sanidad y Bienestar Social felicitan a las nuevas
“expertas” en violencia de género por su particpación en las
jornadas.
La televisión, o la música latina perpetúan los
estereotipos
La huella de la violencia sexista en la sociedad española es
tan evidente como dolorosa pero su raíz, la causa que ha
disparado la magnitud del problema en los últimos años, hay
que buscarla más allá de víctimas y verdugos. Para ello,
para escarbar en el problema y encontrar esa peligrosa raíz,
el CAM analizó durante unas jornadas el reflejo de la
violencia machista en nuestra sociedad mediante el análisis
de nuestra legislación, su evolución y sus deficiencias, que
a menudo pesan sobre las víctimas. También llevaron a cabo
un exhaustivo e interesante análisis sobre la perpetuación
de “micromachismos” en las revistas para adolescentes, en
las teleseries y los programas del corazón, así como en la
pornografía en internet y en la música latina más de moda
como es el caso del reggaetón que transmite roles machistas
y de dominación.
|
Mujer y Empleo
Con el siglo XX asumimos la
evidencia de la necesidad del trabajo de las mujeres como un
derecho básico indiscutible. Pese a ello el acceso de la
mujer al mercado laboral con todas las garantías sigue
siendo un derecho pendiente que tiene su reflejo en el
desempleo y en las diferencias salariales. Para entender
este problema y desarrollar los mecanismo necesarios para
fomentar el empleo femenino el Proyecto ALFA, PROCESA, y la
Consejería de Sanidad y Bienestar Social han organizado la I
Jornadas de Género y Empleo, que se desarrollarán el próximo
martes 13 de diciembre en la Facultad de Educación y
Humanidades de Ceuta. Durante esta jornada formativa se
analizará el problema, tanto desde la concienciación y
preparación de la mujer para incentivar su acceso al mercado
laboral como el estudio de las oportuinidades laborales, el
asociacionismo y la motivación para el empleo, así como el
aprendizaje de estrategias de búsqueda de empleo y la
automotivación.
|