![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/webot.gif)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/portada.jpg)
PORTADA DE HOY
![Actualidad](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_actualidad_000.jpg)
![Política](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_politica_000.jpg)
![Sucesos](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_sucesos_000.jpg)
![Economia](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_economia_000.jpg)
![Sociedad](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_sociedad_000.jpg)
![Cultura](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_cultura_000.jpg)
![Melilla](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_melilla_000.jpg)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_deportes_000.jpg)
![Opinión](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_opinion_000.jpg)
![Archivo](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_archivo_000.jpg)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_edita.jpg)
|
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/publicidad/201509/altaseptiembre.gif) |
política - JUEVES, 1 DE
OCTUBRE DE 2015 |
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
![](01fotos/10.jpg)
pleno de la asamblea. reduan. |
Pleno de la Asamblea
|
El Dia de Ceuta se mantiene en el 2 de
septiembre pero se someterá a estudio |
Caballas
insistió en trasladar dicho día al 13 de febrero,
argumentando que esa fecha en 1668, los ceutíes
decidían ser españoles gracias a la firma del
Tratado de Lisboa
|
|
|
CEUTA
J.M.R.G
ceuta@elpueblodeceuta.com |
El calendario laboral fue llevado a la sesión plenaria de
ayer y debido que tanto el Grupo Popular como Caballas
llevaban dos propuestas relativas a este calendario, se ha
acordó debatir primero la propuesta del partido localista a
través de la cual se proponía determinar el día 13 de
febrero como el Día de Ceuta. En este sentido, tal y como ha
venido manifestando en las últimas semanas el partido
liderado por Mohamed Alí, ha propuesto al pleno de la
asamblea poder fijar en el calendario un día en el que se
reivindique la unidad de Ceuta, indicando que dicho día debe
ser una “exaltación del ceutismo”, y lo que hoy en día es el
Día de Ceuta no cumple con este objetivo, manifestando que
el 2 de septiembre es una fecha que pasa inadvertida y no es
relevante, y “el tiempo ha demostrado que es un error”.
Por ello, Caballas propuso cambiar dicha fecha, y llenarla
de significado, indicando que la españolidad de Ceuta “es la
piedra angular de nuestra ciudad, y es por tanto lo que a
todos nos compete proteger, ensalzar y transmitir, y nos
parece adecuado que el Dia de Ceuta se conmemore cuando los
ceutíes decidieron que Ceuta fuera española, un hecho que
ocurrió el 13 de febrero de 1668, con la firma del Tratado
de Lisboa”.
Para Caballas, adquirir esta fecha sería un paso importante
para convertir “una ciudad fragmentada en una ciudad unida”.
Para responder a esta propuesta, tomaba la palabra Susana
Román, portavoz del Grupo Popular en el pleno de la
Asamblea, y reconoció que el 13 de febrero sería un elemento
cohesionador, aunque consideró que el argumentario de
Caballas era sensiblemente “débil”, recordándole a Aróstegui
que en 1415 Pedro de Meneses se convirtió en el primer
gobernador de Ceuta y que la elección del día 2 de
septiembre como Día de Ceuta se votó por unanimidad en un
pleno de la asamblea de 1997, ya que fue precisamente en
1415 cuando se puede decir que es el inicio de la historia
de Ceuta, y por ello insistió en que el día 2 de septiembre
seguirá siendo el Día de Ceuta.
Aróstegui, reconoció las palabras de Román, aunque manifestó
que dicha elección se llevó a cabo por “desesperación”
porque el PP y el PSOE “nos estaba robando nuestros derechos
de ser comunidad autónoma”, e insistió en que la conquista
portuguesa es un tema de confrontación en la ciudad.
Para echar por tierra el día dos de septiembre, Aróstegui
leyó un párrafo de uno de los informes elaborados por los
técnicos en la materia en 1997, cuando se estaba debatiendo
la elección del Día de Ceuta, en el que se recoge “no nos
parece la más conveniente para fomentar una convivencia
multicultural ya que podría ofender a un colectivo étnico
cuyo auge en la ciudad es notorio”, y posteriormente
consideró un grave error decir que “la historia de Ceuta
comience con una matanza”.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista también tomó
la palabra para apoyar la propuesta de Caballas, indicando
que si se reflexiona sobre esta fecha, es lógico apoyar el
día en el que se eligió ser españoles antes que la llegada
de los portugueses a la ciudad, indicando que la propuesta
de Caballas “es más coherente”.
La misma postura mostró el MDyC, que también apoyó la
propuesta de Caballas, instando al PP a reflexionar sobre
este asunto y admitir el cambio de la fecha del 2 de
septiembre al 13 de febrero, o al 23 de febrero que fue
cuando España ratificaba esa españolidad de Ceuta.
Para cerrar el debate, también tomó la palabra el portavoz
de Ciudadanos, Javier Varga, y propuso una transaccional,
indicando que más allá del debate de una fecha u otra, se
aprecia una insatisfacción sobre el día 2 de septiembre, y
propone por tanto debatir en este año la posibilidad de que
se estudie y se termine estableciendo el día de Ceuta, una
transaccional que fue rechazada por Caballas ya que
consideraba que su propuesta era clara, y solicitó al
Gobierno “no ofuscarse en este día, y así cambiar un error
que se cometió en 1997”.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
Vivas reconce que la esencia principal de Ceuta es la
españolidad
Vivas también intervino y
reconoció que la unidad de los ceutíes está por encima de
muchas cosas, y argumentó que hay que hacer un ejercicio
permanente por preservar la unidad de los ceutíes, también
coincidió en que la esencia principal de Ceuta es la
españolidad, “España como razón de ser, como garantía de la
fortaleza, y como tronco común”. Pero aún dicho eso, Vivas
indicó que es más difícil quitar que poner, en relación al
cambio de esta fecha, manifestando que de intentar lograr
este objetivo, se debe hacer de una manera “muy
consensuada”, y emplazó a Aróstegui a retirar la propuesta,
comprometiéndose a estudiar con todos los grupos ese posible
cambio de fecha. Esta propuesta fue aceptada por Caballas, a
instancia de Alí, quien emplazó a Aróstegui a aceptar la
propuesta del presidente Vivas, aunque el diputado de
Caballas se mostró contrario a ello. Finalmente, se retiró
la propuesta de Caballas, acordándose estudiar la misma
durante este año, para a continuación pasar a votar el
calendario laboral para 2016, en el que ya no entraría ese
cambio de celebración del Día 2 de septiembre al día 13 de
febrero.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
No habrá fiesta para el fin del Ramadán y se recupera el Dia
de Ceuta como festivo
el pueblo/ceuta.- Por último, y
sobre esta cuestión, se procedió a votar el calendario
laboral para 2016, donde la única incorporación novedosa es
la recuperación de la festividad en el día 2 de septiembre.
Caballas defendió una enmienda presentada a este calendario,
en el que solicitaba incluir dos festividades de religión
islámica, la fiesta del Sacrificio y el final del ayuno en
el mes del Ramadán. Román argumentó la limitaciones
existentes para mover esos días para rechazar la enmienda de
Caballas. Igualmente, respondió a unas declaraciones
realizadas por MDyC a través de las cuales proponía una
cierta flexibilidad para marcar la pascua del Sacrificio y
que este fuera movible en el caso de equivocarse, algo que
Román indicó que el Ministerio de Trabajo no ve factible.
El diputado de Ciudadanos indicó que “nos estamos empeñando
en encajar una pieza en un molde que hoy por hoy no cabe”, a
la vez de recordar que colocada o no en el calendario
laboral finalmente siempre se festeja. Aróstegui insistió en
la legalidad de la propuesta del calendario laboral
presentada por Caballas, aunque finalmente recibió trece
votos en contra, siete a favor, y cuatro abstenciones,
aprobándose finalmente el calendario presentado por el
Gobierno.
Así, los 14 días marcados en rojo en el calendario laboral
del año que viene son estos: 1 de enero (Año Nuevo), 6 de
enero (Epifanía del Señor), 24 de marzo (Jueves Santo), 25
de marzo (Viernes Santo), 13 de junio (San Antonio), 5 de
agosto (Nuestra Señora de África), 15 de agosto (Asunción de
la Virgen), 2 de septiembre (Día de Ceuta), 12 de septiembre
(Fiesta del Sacrificio), 12 de octubre (Fiesta Nacional de
España), 1 de noviembre (Todos los Santos), 6 de diciembre
(Día de la Constitución Española), 8 de diciembre
(Inmaculada Concepción) y 26 de diciembre (el 25 es domingo
y la festividad de la Natividad del Señor se traslada al
lunes).
|
|
|
|