La publicación de la lista de
seleccionados en la segunda fase de los planes de empleo
2015- 2016, en el BOCCE del pasado día 17 de septiembre, ha
despertado en los últimos días la indignación entre una gran
parte de la población.
Muchos ciudadanos que se
encuentran en paro no comprenden cómo hay desempleados que
no tienen ni cinco meses de antigüedad y forman parte de
este último listado del plan de empleo, hecho que provoca
que algunas personas afirmen que “mucho enchufismo es lo que
hay aquí en Ceuta”.
En este sentido, muchos
demandantes de empleo que no han sido seleccionados se han
acercado hasta la Oficina de Empleo del SEPE en Ceuta, tanto
para pedir información como para presentar alegaciones
dentro del plazo de 7 días hábiles concedidos a tal efecto.
La respuesta que han recibido por parte de la mayoría de
empleados del SEPE siempre ha sido la misma: “desde que la
Ciudad está metiendo mano en los Planes de Empleo esto es un
desastre”.
¿Pero a qué se refieren cuando
realizan tal afirmación? Según expertos en la materia, el
problema residiría en el cupo del 35% que maneja Asuntos
Sociales, como viene recogido en la Resolución definitiva
del Director Provincial del SEPE, que señala que los
colectivos prioritarios y los de exclusión social a tener en
cuenta en la convocatoria del Plan de Empleo 20015/2016, así
como el tanto por ciento de adjudicación que corresponde
aplicar en cada caso son los siguientes: Discapacitados
(7%), mujeres procedentes del colectivo violencia de género
(3%), tercer grado (1%), ‘sin renta’ con preferencia del
IMIS (35%), drogodependientes y otras adicciones (2%), menor
nivel de protección por desempleo o ayuda conocida como
‘Prepara’ (10%) y víctimas de violencia terrorista (0,5 %).
Atendiendo a estos porcentajes, de
las 1.121 personas contratadas en este Plan de Empleo
2015/2016, 392 no han sido seleccionadas por el SEPE sino
por la Ciudad Autónoma a través de un listado elaborado por
Servicios Sociales, lo que ha provocado que las personas que
están dentro del censo de Servicios Sociales hayan tenido
preferencia, por delante de los que no están en este censo y
que tan sólo son demandantes de empleo a través del SEPE, no
cumpliendo los baremos correspondientes a los criterios del
sondeo recogidos en la Resolución definitiva del Director
Provincial, según afirman fuentes del Servicio Público de
Empleo Estatal en Ceuta.
En este sentido, la citada
Resolución, publicada en el BOCCE del 10 de junio de 2015
señala que la permanencia en desempleo se valora con 0,1
puntos por mes de inscripción. Si fueran parados de larga
duración se incrementa en 0,5 puntos por año completo. Otro
aspecto es responsabilidad familiar, que se valora en 0,6
puntos por persona a cargo. A partir de tres personas la
puntuación se incrementa en 0,6 puntos. Asimismo, la
Formación para el empleo alcanzaría 0,5 puntos por cada
acreditación profesional de las impartidas en el marco del
subsistema de formación profesional para el empleo, en el
ámbito territorial de la Dirección Provincial del SEPE en
Ceuta en los años 2012, 2013 y 2014. Y por último, se valora
con 5 puntos a los demandantes de empleo preseleccionados
por antigüedad que nunca hayan sido contratados a través de
un plan de empleo.
Pues bien, fuentes
acreditadas del SEPE señalan que la selección realizada
desde Asuntos Sociales ha provocado que no se hayan seguido
los citados criterios de baremación, dando prioridad a otros
aspectos, lo que ha hecho que la antigüedad perdiera peso en
la selección final, provocando que aunque lleve tan sólo un
mes en paro, se sitúe por delante del que tan sólo esté en
el listado del SEPE aunque lleve demandando un empleo años.
|
La reiteración de contratos y las cargas familiares, en el
punto de mira
De acuerdo con las normas de
carácter general, a efectos de lo previsto en el programa,
se entenderá por responsabilidades familiares tener a cargo
al cónyuge, hijos menores de veintiséis años o mayores
discapacitados, o menores acogidos. Según señalan fuentes
acreditadas el SEPE, este aspecto tampoco se habría cumplido
correctamente en la selección realizada y enviada desde
Asuntos Sociales, afirman fuentes del SEPE. Por otro lado,
sobre la reiteración de contratos, la norma subraya que
ningún demandante de empleo habrá trabajado en este tipo de
programas en el año anterior, con excepción de los que
fueron contratados el año anterior, tanto en el plan de
empleo como fuera de él, por un tiempo inferior a tres meses
en los últimos doce meses anteriores a la fecha de la
convocatoria del plan de empleo. En este sentido, han sido
muchas quejas, la última la del secretario general del PSOE,
Manuel Hernández, asegurando “tener constancia de que hay
nombres que se repiten en las listas cada edición”. Mientras
tanto, la Ciudad ha defendido la limpieza de los
procedimientos seguidos, negando que las listas incluyan
nombres que se repitan en todas las convocatorias. de
“excepcionales”
|