El tejido empresarial de Ceuta ha sido uno de los pocos que
ha resistido a los efectos de la crisis, según queda
reflejado en el informe presentado por la Asociación de
Trabajadores Autónomos.
Según los datos reflejados en el informe, que destaca la
importancia y el papel que ha jugado la mujer, el número de
trabajadores autónomos en la ciudad ha ido “in crescendo” d
una manera importante, demostrando que Ceuta es una
metrópolis atractiva a la hora de invertir de cara a una
actividad comercial.
Así, en el año 2008, año en el que la crisis comienza a
despegar en nuestro país y provoca la caída y el cierre de
muchas empresas, en Ceuta había un total de 2.934
trabajadores autónomos. Al año siguiente, esta cifra sufrió
un descenso, situándose en 2.912. A partir de ese momento,
el número de emprendedores comienza a subir escalonadamente
y de esta forma en el año 2010, la cifra ya era superior a
la de los años anteriores, 2.947.
Los años 2011, 2012 y 2013 fueron de verdadero crecimiento y
el emprendimiento empezaba a dar sus resultados, situando la
cifra de empresarios autónomos en el último de los citados
en 3.262, mientras que a diciembre de 2014, que es el último
dato que se tiene, el número ha quedado fijado en 3.415.
Se comprueba por tanto que mientras en el resto del país el
número de emprendedores iba cayendo en picado, en Ceuta las
cosas han sido totalmente distinta y son muchas los
trabajadores que al verse sin ocupación decidieron tomar
otro camino y acogerse a la fórmula del autoempleo, lo que
supone un empuje importante para la economía de la ciudad. A
nadie se le escapa que son las pequeñas y medianas empresas
las que suelen sustentar las economías de los países.
Comparativa
Si se hace una comparativa entre el número de afiliados a la
Seguridad Social como trabajadores autónomos en el año 2008
y los que contaba la misma a diciembre de 2014 se comprueba
como el porcentaje refleja un incremento del 16,4 por
ciento.
Melilla, al igual que Ceuta, también contempla un incremento
en el número de autónomos si hacemos la comparativa durante
el periodo de estos siete años. El incremento ha quedado
fijado en un porcentaje del 29,5 por ciento.
Resto del país
La conclusión con el estudio de los datos es que todas las
comunidades autónomas, a excepción de las ciudades autónomas
de Ceuta (+16,4%) y Melilla (+29,5%), han visto descender el
número de trabajadores autónomos desde el inicio de la
crisis económica, siendo la Comunidad Valenciana la que ha
liderado dicho descenso, con una pérdida del 11,5% de sus
autónomos, concretamente 10.432 autónomos menos.
Con descensos superiores a la media nacional (-8,3%) se
situaron también: Islas Baleares (-11,5%), Región de Murcia
(-11%), Cataluña y Castilla La Mancha, ambas con una pérdida
del -10,6% de sus autónomos, La Rioja (-10,1%), Aragón
(-10%), Cantabria (-9,6%), Castilla y León (-9,2%),
Principado de Asturias (-8,7%) y Galicia (-8,4%).
Por el contrario, los mejores resultados, aunque también con
registros negativos, en cuanto a la pérdida de empresarios
autónomos los registraron: Canarias (-2,7%), Extremadura
(-3,4%), Andalucía (-4,2%), Comunidad de Madrid (-6%), junto
con País Vasco y Navarra, ambas con una pérdida del -8,1% de
sus trabajadores por cuenta propia en los seis años que
llevamos de crisis.
El informe realizado por la Federación de Trabajadores
Autónomos contempla una radiografía de la situación del
mercado laboral y así se explica que el porcentaje de
población activa en España es del 59,8%. Del total de
activos en nuestro país, según recoge la EPA del cuarto
trimestre de 2014, el 76,3% están ocupados. Por su parte, el
23,7% de esta población activa de nuestro país está en
situación de desempleo.
Centrándonos solamente en la población activa, la Federación
Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos- ATA, ha
realizado como cada año un estudio de los datos,
desagregándolos por género. De ellos, se desprende que la
tasa de actividad en las mujeres es doce puntos inferior a
la de los hombres (53,9% en mujeres frente al 66% de los
varones).
La tasa de paro superó en 2014, según la EPA, en ambos
colectivos, el 20%, siendo en el caso de las mujeres
(24,74%) un porcentaje ligeramente superior a la tasa de
paro masculina, que alcanza el 22,80%.
Por su parte, la tasa de empleo masculina en España es del
50,91%, porcentaje que supera en 10 puntos a la femenina
(40,56%). Es decir, del análisis realizado por ATA se
desprende que de cada 100 mujeres españolas en edad de
trabajar, solamente 40 lo hacen, porcentaje muy superior al
28% que representaban el pasado año. Es por ello, según el
informe, que son muchas las que han decidido emprender la
aventura de en solitario y ser su propia jefa.
|