El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado
el Informe 2014 del Consejo Escolar del Estado, aprobado por
su Pleno el 23 de septiembre, con la inclusión de las
enmiendas del Sindicato de Trabajadores de la
Enseñanza-Intersindical sobre las carencias de la educación
en Ceuta y Melilla.
Este Informe 2014 ratifica los pobres resultados de las
pruebas de diagnóstico realizadas al alumnado de 4º de
primaria y 2º de ESO de Ceuta en el curso 2012-13 y las
denuncias de STE-Ceuta durante los últimos años. La
investigación muestra ratios ilegales entre el número de
alumnos y profesores, falta de centros educativos, y también
una escasa atención a los alumnos con necesidades educativas
especiales.
El alumnado ceutí a obtenido unos resultados que dejan en
mal lugar a la educación de la ciudad autónoma debido
principalmente a un abandono escolar temprano y a un elevado
fracaso escolar que pudiera estar motivado por falta de
centros escolares y una oferta de Formación Profesional
escasa. El Consejo Escolar del Estado “recomienda al MECD
que se introduzcan los mecanismos de refuerzo educativos
necesarios para garantizar que ningún alumno promocione de
segundo curso de Educación Primaria sin las competencias
básicas adecuadas en comunicación lingüística” y “que se
elabore, en el marco de los objetivos para el 2020, un Plan
integral de actuaciones en Ceuta y en Melilla, para
equiparar sus recursos educativos y sus resultados escolares
a la media estatal y europea”
Uno de los aspectos que más preocupan a STE-Ceuta son las
ratios resultantes de alumnado por profesor y alumnado por
unidad tanto en la ciudad de Ceuta como en la de Melilla.
Ambas ciudades han experimentado un crecimiento poblacional
de un 19,2% y del 27,1% respectivamente a lo largo del
periodo comprendido entre los años 2002 y 2013; estas cifras
resultan muy superiores a la media española (el 13,8%). Las
previsiones auguran, además, que esta diferencia se
incremente a lo largo de la próxima década debido a las
expectativas de crecimiento negativas a nivel estatal, un
-5,6%, y positivas en ambas ciudades, 9,5% de crecimiento
poblacional en el caso de Ceuta y un 10,6% si hablamos de
Melilla.
El informe deja de incluir el argumento de que en Ceuta no
hay centros por falta de espacios. La desaparición de este
argumento se debe a la cantidad de espacios, algunos
militares, de los que se podría disponer si se llegase a
algún tipo de acuerdo. El Consejo Escolar del Estado
“recomienda al MECD y a las Ciudades Autónomas de Ceuta y
Melilla agilizar los trámites que posibiliten, lo antes
posible, que estas ciudades dispongan de los centros
escolares imprescindibles que necesitan para disminuir las
elevadas ratios y el alto índice de fracaso escolar mediante
convenios con el Ministerio de Defensa para la obtención de
los terrenos necesarios” mediante convenios.
El el CEE también remarca en su informe que “recomienda al
MECD que la participación señalada en la Constitución y en
la LODE se realice mediante la creación de los respectivos
Consejos Escolares de Ceuta y de Melilla, con sus
competencias correspondientes”. La solicitud proviene del
marco particular en que se encuentran estas dos ciudades
pues los Foros de la Educación en Ceuta y Melilla se crearon
en 2009 sin competencia para dictaminar la normativa que les
afecta (que atribuye a la Comisión Permanente del Consejo
Escolar del Estado). Esta situación conlleva serias
limitaciones al funcionamiento y constituyen un sucedáneo de
Consejo Escolar territorial.
La comunidad educativa de Ceuta y la de Melilla se encuentra
excluida en la “participación efectiva” de la “programación
general de la enseñanza” como marca la Constitución al no
poder dictaminar actualmente la normativa que les afecta.
|