Precisamente esta tarde, Ceuta será la sede de una
conferencia sobre Halal, con una conferencia que correrá a
cargo de Said Ratbi Bali, toda una autoridad en esta materia
y responsable de “halal” de Halal Food Quality.
La presentación correrá a cargo de Samira Achoukhi Dadi y
versará sobre Ciudad Halal y Turismo Halal, Bienestar y
Sacrificio animal en el Islam, Certificación Halal, presente
y futuro.
Ratbi, es presidente del Consejo Islámico Superior de la
Comunidad Valenciana, master en trazabilidad alimentaria, y
diplomado por la UNED en Islam y principios democráticos, en
declaraciones a este periódico explicó que el “Halal” tiene
como significado “lícito”, algo ético y saludable. Es una
denominación que se aplica a todos los tipos de alimentos o
servicios que son aptos para ser consumidos por los
musulmanes. “Tanto si son servicios alimentarios como si lo
son de hotel, turísticos, transportes e, incluso, productos
financieros”.
Con el asunto de la globalización hay una transformación
social “por la que las sociedades son cada vez más plurales,
más diversas y se sabe que la religión tiene una influencia
en la forma de vida y de alimentarse y ello implica unas
consecuencias en la industrias alimentarias y de servicios”,
entiende el experto en “halal” que esta tarde ofrecerá la
conferencia en Ceuta.
La empresas, cada vez más, se interesan en sacar líneas de
este tipo de productos, “certificarse y poder abrir así
mercado internacionales”, entiende Said, quién añade que la
población musulmana “adquiere una dimensión importante,
estamos hablando de más de 1.500 millones de musulmanes en
el mundo y unos ochocientos mil nada más en España”,
mientras que a nivel de Europa “estaríamos hablando de
cuarenta millones de musulmanes.
También que hay que tener en cuenta que el poder adquisitivo
de los países islámicos es cada vez mayor, “lo que hace que
se conviertan en mercados importantes para todas las
empresas”, dijo.
Ciñiéndonos a la conferencia, Ratbi fue interrogado por el
significado del certificado “halal”, respondiendo que “se da
cuando una empresa tiene intención producir o comercializar
un producto que cumple con los requisitos “halal””. Este
certificado, explicó, en un producto viene a signficar que
el mismo cumple con todos los requisitos de “la ley
islámica; que sus ingredientes y las materias primas que se
utilizan, cuando se trata de un producto alimentario, está
libre de todos los ilícitos, esto es, que no tenga sangre,
que no tenga alcohol, que no tenga grasa animal no “halal”,
tanto si es de cerdo o procedente de animales no
especificados”, concluyó.
|