La Ciudad aspira a tener un cable de fibra óptica propio y
hacer una apuesta clara por el mercado de las nuevas
tecnologías y las comunicaciones con el objeto de atraer
empresas inversoras para Ceuta, sabiendo que son muchas las
de este sector que están desinvirtiendo en la India y
Sudamérica y regresando a Europa ante otras cuestiones por
la falta de seguridad jurídica
Este fue el asunto que se trató en la junta de portavoces
celebrada ayer, cumpliendo así con lo prometido por el
presidente de la Ciudad, Juan Vivas, en el último pleno tras
la propuesta realizada por Caballas para la creación de un
Parque Tecnológico de esta materia en la ciudad, propuesta
que con anterioridad ya formulado los socialistas y que
también se había recogido en el Plan Estratégico.
La consejera de Fomento, Susana Román, que también acudió a
la reunión junto con el consejero de Hacienda, informó ayer
sobre los tres ámbitos en los que se pretenden optimizar las
nuevas tecnologías, que se haría desde el punto de vista de
internet, wifi y wireless y smart city, para la mejora de no
solo de los servicios públicos y sino de las comunicaciones
para los ciudadanos.
El posible establecimiento de la ciudad de centros de
atención telefónica, “los conocidos call center”, y empresas
dedicadas a la creación de programas informáticos (software
factory), mientras que el Gobierno quiere aprovechar también
las nuevas tecnologías para convertirse en una ciudad
inteligente (smart city).
Estos proyectos son el primer paso de la hoja de ruta que el
presidente de la Ciudad, Juan Vivas, trasladó a los
portavoces de los dos grupos de la oposición en la Asamblea,
que se mostraron de acuerdo
Para que todo ello pueda funcionar, explicó la consejera de
Fomento, el Gobierno está estudiando la posibilidad de que
la Ciudad cuente con un cable de fibra óptica propio que
quedaría conectado con la red de la península, cuyo coste
está estimado inicialmente en 2,5 millones de euros, según
ha detallado la consejera de Fomento Susana Román.
Actualmente está en fase de elaboración unos informes
técnicos y jurídicos para ver la posibilidad de aprovechar
el Fondo Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), teniendo
en cuenta que este año empieza el nuevo periodo de
programación, que culmina en 2020, y en el que encajaría
bien los proyectos. La posibilidad de usar el cable por la
Administración para ponerlo a disposición de los ciudadanos,
la de la explotación directa de la Ciudad o la de la
concesión del cable a un tercero es algo que estudia Procesa
técnica y jurídicamente.
Pese a ello, en junio se pretende mantener una reunión con
Telefónica, que ya tiene la infraestructura y ver la
posibilidad de ser conveniada, concesionada o la fórmula que
se acuerde entre las partes, dijo Román. En cuanto a la red
urbana, el Gobierno está estudiando utilizar las
conducciones de saneamiento de Acemsa para instalar un
cableado de fibra óptica que llegue “al 100% de la ciudad,
cosa que en la actualidad no ocurre”.
Una vez que se tuviese todo, la Ciudad iniciaría los pasos
para la localización de empresas, al igual que se están
estudiando los posibles incentivos fiscales para ofertar a
esas empresas, reconociendo Román que ya existen contactos
con algunas del sector interesadas.
La Ciudad ha pedido al Ministerio de Hacienda que aclare si
las empresas que pudiesen implantarse en la ciudad para
fabricar programas o aplicaciones informáticas, por ejemplo,
podrían acogerse a todas las ventajas económicas y fiscales
locales. El Gobierno prevé encargar un estudio sobre cuáles
deberían ser cualidades como ciudad para ser una residencia
atractiva para estas empresas, concluyó Román
|