La Unión de Guardias Civiles presentará una querella contra
la comisaria europea Cecilia Malmström al apreciar que
imputó a agentes de este cuerpo de Ceuta a través de medios
de comunicación homicidio involuntario durante los sucesos
del pasado día 6 cuando murieron ahogados en el mar 15
inmigrantes.
En un comunicado, UniónGC respalda además “sin ambages la
actitud” del director general de la Guardia Civil, Arsenio
Fernández de Mesa, “que no dudó en salir en solitario en
defensa de estos agentes”.
UniónGC recuerda que el respeto a la vida forma parte del
ideario de cualquier guardia civil. “En Ceuta tuvimos la
enorme desgracia de estos 15 muertos por ahogamiento,
personas que merecen todo nuestro respeto y recuerdo, y no
debe volver a ocurrir, pero no consentiremos que se utilice
a estas personas fallecidas como ariete contra los guardias
civiles”, comenta.
Añade que recientemente los guardias civiles fueron acusados
de tirotear a los inmigrantes y “ahora de homicidios”, y
mantiene que “los enfrentamientos políticos no pueden acabar
siendo usados” contra los agentes.
A UniónGC le parece “lamentable que la Comisión Europea haga
tan irreflexiva manifestación acusando abiertamente a los
guardias civiles de ser los causantes de esta desgracia”.
‘Cartel de completo’
Explica que “la Unión Europea decidió ya hace años colgar el
cartel de completo en la entrada a Europa por Marruecos y
por eso se ubicó un importante contingente de guardias
civiles además de otros sistemas como la valla”.
“Cuando el Gobierno de Zapatero decidió una importante
regularización en 2007 la propia Comisión Europea manifestó
su preocupación pues no deseaba más entradas y ahora nos
acusa alegremente de homicidio, lo que es lamentable”,
agrega.
UniónGC insiste en que ningún guardia civil desea la muerte
de inmigrante alguno pues su misión es la contraria,
salvarlos, y “saben que son personas desesperadas” y de
hecho “multitud” de agentes de este Cuerpo “han arriesgado
con frecuencia su vida por rescatarlos incluso sufriendo
graves lesiones, algo que ahora algunos pretenden olvidar
tachándolos poco menos que de asesinos”.
‘Incontinencia verbal’
Explica que ha decidido interponer esta querella para
“atajar esta espiral de incontinencia verbal y esta especie
de campeonato de a ver quién dice la mayor estulticia”.
Además, aclara que los guardias civiles acatan órdenes
siempre con el máximo respeto a la vida y a los derechos de
las personas y “si ahora, por presiones de Europa, el
Gobierno ha decidido que no se utiliza material
antidisturbios en la frontera, salvo cartuchos de fogueo
(que actúan exactamente igual que un petardo de feria), lo
cumplirán”.
“No obstante, desde ese momento carece de sentido nuestra
presencia en la valla. Los ‘petardos’ funcionarán tan sólo
los primeros días. Luego sólo causarán risas. Si no tenemos
medios para frenar estas avalanchas, creemos que se debería
replegar a la Guardia Civil de Ceuta pues ¿qué sentido
tiene?”, advierte.
Al respecto dice que “el Gobierno debería sopesar, con el
dinero que ahorraría, promocionar vuelos desde Marruecos a
Suecia, Alemania, Países Bajos, etcétera, para estos
inmigrantes que están absolutamente desesperados por su
situación, en condiciones infrahumanas”.
|
ACNUR recuerda que también puede haber refugiados entre las
personas que están llegando a la frontera sur de España
En relación a las llegadas por las
fronteras de Ceuta y Melilla de las últimas semanas, la
Agencia de la ONU para los Refugiados recuerda que es
importante identificar y evaluar adecuadamente las posibles
necesidades de protección internacional que pudieran tener
las personas recién llegadas. Entre los flujos migratorios
que llegan hasta nuestras fronteras, además de inmigrantes
económicos, se encuentran personas que huyen de la
persecución, de la guerra y de las violaciones de derechos
humanos, como puede ser el caso de los ciudadanos de origen
sirio, maliense u otras personas que pueden estar en
necesidad protección internacional. La Convención de Ginebra
de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, de la que
España es firmante, así como la normativa de la UE y la
legislación española de asilo –entre otros-, contemplan el
derecho a pedir asilo y a acceder a procedimientos justos y
eficaces para que se valore si un solicitante de asilo es
merecedor de protección internacional. Actualmente, los
Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de
Ceuta y Melilla se encuentran saturados, con este último
casi al triple de su capacidad. Esta sobresaturación puede
dificultar a su vez la identificación de casos que
potenciales refugiados y la transmisión de información
adecuada sobre las posibilidades que tienen de solicitar
asilo en España. ACNUR reconoce la legitimidad de los
Estados para controlar sus fronteras, pero siempre desde el
respeto a los derechos fundamentales y estableciendo
mecanismos de control fronterizo sensibles en materia de
protección. En el contexto actual de llegadas a Ceuta y
Melilla, estos mecanismos de identificación de posibles
refugiados, se hacen especialmente relevantes.
|