Mujeres Progresistas y Fuensanta Pastor y Nieves Crespo,
de UNAF, impartieron ayer un curso sobre la atención a la
sexualidad de la población inmigrante desde una perspectiva
multicultural. Las jornadas han servido en especial para
debatir sobre el problema de la trata de mujeres inmigrantes
por redes organizadas.
Los avances en materia de sensibilización respecto a los
delitos que sufren las mujeres, especialmente, los de trata,
fueron ayer objeto de debate durante el curso impartido por
Mujeres Progresistas y UNAF (Unión de Asociaciones
familiares) en el CETI, titulado ‘La atención a la
sexualidad de la población inmigrante desde una perspectiva
multicultural’.
La trata específica de mujeres inmigrantes con fines de
explotación sexual ha sido tipificado como delito en el
Código Penal. Ha sido uno de los avances alcanzados en el
primer plan nacional contra la trata, tal como explicó
Bengoechea y recoge este medio en su edición de ayer. Se
estima que son unos 50.000 casos los que se dan en España de
trata de mujeres inmigrantes, según explicó ayer Bengoechea.
“Lo importante es la colaboración conjunta entre
administraciones y entidades del tercer sector, informar y
formar a los profesionales para que en cuanto capten
indicios puedan analizarlos y activar un protocolo de
detección de trata de mujeres que está aprobando en estos
momentos la Dirección General de Migraciones del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social”, explicó el director del CETI.
Fuensanta Pastor y Nieves Crespo, de UNAF, impartieron ayer
un taller sobre bienestar y salud sexual de la población
inmigrante. Hoy formarán a estas mujeres sobre ‘Prevención e
intervención ante la mutilación genital femenina’, con la
participación de la ONG ‘Médicos del Mundo’, en concreto
miembros de la asociación de Zaragoza.
Estos cursos sirven de clausura a los talleres que Mujeres
Progresistas ha impartido en el CETI durante casi siete
meses sobre trata de mujeres y prostitución. “Hemos logrado
algunos avances en estos cursos”, explicó Sánchez Miaja,
quien destacó que se han conseguido dos órdenes de
alojamiento -una información publicada por EL PUEBLO en su
edición del día 10-. “Habían sido maltratadas y han llegado
a denunciar, algo que era impensable”, apuntó la presidenta
de Mujeres Progresistas. Sánchez Miaja confía en que puedan
volver a poner en marcha estos talleres en 2013, aunque de
momento no han recibido la ayuda que financia el programa.
Lo que sí está cerrado, según explicó Bengoechea, es que
acuda al CETI a dar unas jornadas de sensibilización sobre
los derechos de las mujeres en enero de 2013 la ONG Accem,
una de las organización más importantes en cuanto a
inmigrantes y refugiados.
Al acto de apertura también acudió María del Mar Feria, jefa
de la unidad de coordinación de la violencia contra la mujer
de la Delegación del Gobierno, quien destacó la importancia
de estas jornadas para “mejorar la sensibilización y la
prevención en Ceuta contra la violencia a la mujer”. “En
Ceuta, el índice de víctimas de violencia de género es
relativamente elevado en relación a la población que tiene”,
apuntó.
|
Llegan otros cinco inmigrantes por mar
Otros cinco subsaharianos llegaron
ayer a Ceuta a través del mar, según explicaron algunos de
ellos. A su llegada, acudieron a la Comisaría Nacional de
Policía, donde fueron filiados. Después se trasladaron al
Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), primero
tres de ellos y luego los otros dos, que eran procedentes de
Guinea. La situación en la ciudad autónoma está siendo
tranquila en cuanto a llegada de inmigrantes, sin
registrarse ninguna entrada masiva desde el 22 de diciembre
del año pasado. Por el contrario, las llegadas que se están
produciendo suelen ser un “goteo” semanal de entre una y
cuatro llegadas de inmigrantes que se derivan al CETI. Estas
entradas se combinan con salidas a la península para su
posterior deportación. El último fue el pasado día 4, cuando
se trasladó a un grupo de diez subsaharianos a Centros de
Internamiento de la península para su posterior
repatriación.
|