El presidente del Consejo General de Colegios de
Veterinarios de España y catedrático de la Universidad de
Zaragoza en enfermedades animales, Juan José Badiola,
considera que se debe terminar con todas las colonias de
gatos callejeros y de perros abandonados de las ciudades.
Parece no importarle que sean muchas las asociaciones en
defensa de los animales que se hayan pronunciado a favor de
estas colonias y que han pedido a las administraciones que
se mantengan controladas y se llevan a cabo campañas de
castración demostrando las ventajas de las mismas. “No puede
haber colonias, los animales deben estar controlados”,
apunta el veterinario, quien explica que todos los animales
deben estar vacunados. “O se estimula la adopción o los
sacrificas”, apunta respecto a las colonias de gatos
callejeros, asegurando que ha habido casos de rabia en
felinos, aunque en un “porcentaje pequeño”.
Badiola apunta que hay que promover la adopción, pero que si
no se consiguen familias, no queda otra opción que
sacrificar a los animales. Aún así asegura que le gustan los
animales. “Yo estimo mucho a los animales y soy contrario al
sacrificio animal, si no qué veterinario sería”, se
cuestiona.
El veterinario asegura estar al tanto de la situación de
Ceuta y reconoce que su cercanía con Marruecos la dificulta.
Por ello, considera que si la Consejería de Sanidad opta por
dejar de financiar la campaña antirrábica puede provocar un
peligro porque la gente deje de cumplir la obligación de
ponerle estas vacunas a sus mascotas. “Algunos avances
pueden volver atrás”, prevé.
“La rabia es una enfermedad terrible, muy peligrosa, que
afortunadamente se decidió controlar hace cuarenta o
cincuenta años con buenos resultados”, apunta. “En
situaciones de riesgo no está mal que se financie”, apunta.
“En Ceuta hay mucho riesgo porque no se puede asegurar que
no pasa ningún perro de Marruecos con la enfermedad”,
agrega. Del mismo modo cree que los veterinarios de Ceuta
deben estar al tanto y conocer todas las enfermedades
procedentes de África.
Curso sobre enfermedades
Badiola estuvo el viernes en Ceuta impartiendo, en el hotel
Tryp, entre veterinarios de la ciudad un curso sobre
enfermedades emergentes en animales. “Nuestros animales son
afectados frecuentemente por agentes biológicos y algunos de
estos patógenos también afectan a las personas”, apunta. “La
idea fundamental es que nos preocupan mucho las enfermedades
nuevas”, añade el veterinario, quien ha estudiado en los
últimos años enfermedades tan conocidas como las de las
vacas locas o la gripe aviar.
“La enfermedad de las vacas locas es un ejemplo de una
enfermedad que pasó del ovino al bovino y que no se
transmitía a las personas en el primer caso, pero sí en el
segundo”, explica.
El tránsito de personas y animales con la globalización, así
como el cambio climático son algunos de los aspectos que
señala como causantes de las enfermedades emergentes. “O
estamos preparados para prever los problemas o estamos
perdidos, hay que saber qué medidas diagnósticas se pueden
llevar a cabo y qué síntomas clínicos tienen”, apunta el
veterinario. “Se trata en definitiva de poner sistemas que
permitan afrontar anticipadamente esos riesgos que antes
parecían lejanos y ahora están cercanos”, agrega.
El veterinario asevera que el 60% de las enfermedades
transmitidas por agentes patógenos a los humanos son de
origen animal. “Hay que se consciente de que las
infecciones, en una dirección y en otras, son posibles”,
apunta.
|