Ayunar (comida y bebida) desde que se pone el sol hasta el
ocaso, cumplir con las cinco oraciones del día o no mantener
relaciones sexuales desde el alba hasta la puesta del sol
son algunos de los preceptos del Ramadán, conocidos por
todos. Sin embargo, Mustafa Abdelkader, presidente de la ONG
‘Luna Blanca’, destaca que lo importante de estas fiestas es
la parte espiritual. “No es sólo ayunar, dentro del paquete
de lo esencial está, por ejemplo, controlar tu conducta,
hacer todo posible por suavizar tu forma de ser y de hablar
con la gente; hay que tener en cuenta la espiritualidad de
este mes de Ramadán”, apostilla.
La jarera que rompe el ayuno, las chuparquías con miel, los
dátiles, las brevas... Sobre las diez de la noche -se irá
adelantando la hora a medida que pasen los días y se vaya
acercando la caída del sol- la población musulmana de Ceuta
se echa a la calle. Así, desde ayer y durante un ms. ‘Bismillah’.
Comenzó el Ramadán y el ayuno diurno da paso a una fiesta de
sabores. Se trata de la parte más lúdica de la fiesta
musulmana por excelencia, pero Mustafa Abdelkader,
presidente de la ONG ‘Luna Blanca’, incide en la importancia
de la parte espiritual.
Ayunar (comida y bebida) desde que se pone el sol hasta el
ocaso, cumplir -más que nunca- con las cinco oraciones del
día, no mantener relaciones sexuales desde el alba hasta la
puesta del sol... los preceptos del Ramadán son conocidos
por todos. “Pero no es sólo ayunar, dentro del paquete de lo
esencial está, por ejemplo, controlar tu conducta, hacer
todo posible por suavizar tu forma de ser y de hablar con la
gente”, matiza Abdelkader. “Hay que tener en cuenta la
espiritualidad de este mes de Ramadán”, apostilla.
El presidente de ‘Luna Blanca’ considera que aún hay muchas
cosas que no se saben sobre el Ramadán. “Quien tiene interés
por sus obligaciones religiosas, lo sabe; pero hay gente que
sabe algo pero no del todo”, considera. “Ninguna de las
partes [ni musulmanes ni cristianos] tienen un conocimiento
total de lo que son las religiones y cada cultura, pero
también hay que decir que sí saben qué es el Ramadán y en
qué consiste; y los cristianos son conscientes de que la
conducta de las personas musulmanas es, en este mes, más
pacífica, rozando la corrección, porque este mes inculca al
creyente que debe ser más sensible”, apunta.
En este sentido, la Asociación de la Mezquita de Sidi
Embarek, en colaboración con ‘Luna Blanca’, ha organizado
una serie de charlas que realizarán cada día desde media
hora después de romper el ayuno -sobre las diez y media de
la noche- y durante unos cuarenta y cinco minutos.
“Tocaremos todos los aspectos, no sólo los específicos del
Ramadán, sino sobre todo su influencia: qué es el Ramadán,
qué concepto tiene la sociedad musulmana de este mes,
ventajas, virtudes...”, explica Abdelkader, quien matiza que
estas conferencias en la mezquita tienen el objetivo de
“informar, orientar y educar espiritualmente a la
población”. Las charlas se impartirán hasta el día 28 de
Ramadán, es decir, el sábado 18 de agosto. “El Ramadán dura
un mes pero como dependemos de la luna, sino son 29, son 30
días”, matiza. También en otras mezquitas se realizarán
otros actos.
“Deben ayunar todas las partes del cuerpo: la lengua, los
ojos, los pies y las piernas... no cometer ni hacer lo que
no debes, no mirar, no mentir, utilizar los oídos para
aprender cosas positivas no negativas, cuidarse y hacer caso
a los profesionales de la medicina... Todo esto es ayunar,
pero hay que aprender a diferenciar entre lo que es Ramadán
cultural y lo que es Ramadán religioso”, concluye. La
musal´a o rezo colectivo dará por concluidas las fiestas
musulmanas.
|