Faltan apenas 24 horas para que la Comisión Mixta
Congreso-Senado para la UE vote de forma definitiva el texto
para defender un trato diferenciado para Ceuta Y Melilla.
Una medida que va encaminada a asegurar los fondos
estructurales en la ciudad, así como la inclusión de los
puertos de ambas ciudades en los proyectos de interés
europeo, el impulso de la presencia de ambas ciudades en el
Comité de las Regiones, así como la entrada de ambos
territorios en la Unión Aduanera. La única manera de que
Ceuta pueda continuar con su desarrollo económico y la
creación de empleo, según la senadora, Luz Elena Sanín.
Que España defienda en Europa un tratamiento diferenciado
para Ceuta y Melilla ya es cosa de un mero trámite que
tendrá lugar mañana. La Comisión Mixta, integrada por la
senadora ceutí Luz Elena Sanín, votará de forma definitiva
el texto por el que el Gobierno de España deberá defender
las especificidades de las dos ciudades autónomas en
Bruselas. Ya el 6 de septiembre, tras la intervención del
presidente de la Autoridad Portuaria, José Torrado, en la
Comisión Mixta, esta aprobó de forma provisional las medidas
a falta de que los grupos parlamentarios pudieran incluir
alguna enmienda para mejorarlo hasta el día 15 de este mes.
Ahora, con los plazos agotados, es el momento de poner el
papel sobre la mesa y defender las singularidades de Ceuta
de cara a la elaboración de los presupuestos europeos para
el periodo 2014-2020. Un reconocimiento por el que la Ciudad
Autónoma “ha apostado muy seriamente” con el objetivo de que
Bruselas tenga en cuenta los condicionantes de estas
ciudades -separación del continente Europeo, única frontera
de la UE con África, dimensiones reducidas, recursos
naturales limitados, etc- y apruebe “los fondos europeos
necesarios para que no se estrangule la economía y la
creación de empleo”, señala la senadora popular.
Mayor competitividad
El barómetro europeo se basa en el PIB per cápita para
elaborar su Política de Cohesión comunitaria y por tanto el
reparto de presupuestos. Ceuta, que entre 2000 y 2006 fue
considerada ‘Objetivo 1’, pasó en 2007 a ser ‘Objetivo
Phasing-out’ o lo que es lo mismo de salida progresiva, al
superar el 75% del PIB medio de la UE de los 25. Progresión
que le llevó a ver reducida su partida de fondos europeos.
Ahora, el paso lógico sería que se convirtiera en una región
de competitividad y empleo, objetivo demasiado lejano para
las posibilidades de la economía ceutí. Por ello, Sanín deja
muy claro que el apoyo financiero a Ceuta se debería
“mejorar o al menos mantener” para poder seguir invirtiendo
en el desarrollo económico y en la creación de empleo. Un
objetivo que pasa porque en Bruselas se reconozcan las
particularidades ceutíes y melillenses.
“El apoyo económico es fundamental para poder sacar adelante
los proyectos que tienen ambas ciudades y que no pierdan
posibilidades de desarrollo económico y de creación de
empleo”, resumía la senadora. Un camino en el que es
fundamental, según Sanín, la inclusión de Ceuta en la Unión
Aduanera. Para la popular, la integración en este sistema
“es importante siempre que no pierda los derechos adquiridos
y que no se vean perjudicadas las actividades económicas
desarrolladas al amparo de la condición de territorio
franco”. “Por lo tanto, hay que mantener lo que tenemos y
mejorarlo”, puntualiza.
Además de estos objetivos, con la aprobación del texto
también se pretende que España defienda la inclusión de las
dos ciudades autónomas en el Comité de Regiones, en el que
hasta ahora han estado excluidas. Un hecho que para la
popular demuestra que el Gobierno socialista “ha actuado muy
poco en beneficio de Ceuta y Melilla”. “Ambas ciudades
tienen que ocupar el lugar que le corresponde ante la
comunidad internacional”, sentencia Sanín
|
Los parlamentarios aprobarán este martes el texto para
exigir un tratamiento diferenciado de las ciudades autónomas
ante la UE
España ya tiene claro que hay que
defender en Europea las singularidades que hacen de Ceuta y
Melilla dos territorios con menos recursos y menos
capacidades para su desarrollo económico y por tanto más
necesitados de apoyo financiero. Así lo refrenderán mañana
los miembros de la Comisión Mixta para la Unión Europea en
el texto que después elavarán a Bruselas. Ahora sólo falta
que las instituciones europeas den el visto bueno a este
tratamiento singular de ambos territorios.
“Si Bruselas no lo tiene claro, eso es tener muy poca
dimensión política”, afirma tajante la senadora Luz Elena
Sanín, miembro de la Comisión Mixta. Precisamente Europa,
según la parlamentaria, tiene que tener claro que “Ceuta y
Melilla, como frontera terrestre de la UE con África es
puerta de entrada de Europa y punto de unión de dos
continentes”.
Para reconocer las especifidades de Ceuta, Europa cuenta con
las herramientas necesarias. Así, Sanín hace referencia a
normativas claras que “dan cobijo a que la Unión Europea
reconozca las especifidades de estas ciudades” como son su
Tratado de Funcionamiento y el Tratado de Lisboa.
Una vez que la Unión Europea reconozca las desventajas
estructurales de Ceuta y Melilla, según Sanín, “serán
incluídas dentro de sus objetivos” y por tanto seguirán
recibiendo los fondos, recogidos en el marco presupuestario
para 2014-2020, que mantienen a flote la economía y el
desarrollo de las ciudades para que no pierdan convergencia
y competitivad.
|