“Nos debemos a la sociedad y la socialización de este
conocimiento es fundamental”. Con estas palabras, uno de los
directores del proyecto de estudio del yacimiento de Benzú y
profesor de la UCA, José Ramos, da a conocer uno de los
objetivos “fundamentales” de las actividades arqueológicas
que tienen lugar en la Cabililla. “Lo que es importante es
que se vaya difundiendo lo que se haga”, asegura.
Y es que, el éxito cosechado por las jornadas que se
celebraron durante el pasado mes de abril, demuestra el
interés de los ceutíes por el tema, considera el profesor.
Por ello, se repetirán estas charlas y conferencias: “No se
sabe exactamente si se realizarán en la próxima primavera,
pero la idea es que para el año 2011 también haya otras”. Lo
que sí adelantó el codirector del proyecto es que “habrá una
exposición que casi con seguridad será en la primavera”.
“Lo que es necesario es que todos los datos lleguen a un
diverso y variado público ya que el ambiente científico es
duro. Se ha publicado en revistas que exigen revisiones, al
igual que ocurre en los libros. Pero que llegue al ciudadano
de a pie, a los colegios e institutos, es fundamental
siempre bajo la idea de que se defiende y se protege lo que
se conoce”, continúa Ramos. Y es que en Benzú “hay un gran
patrimonio que incluso puede llegar a ser musealizable en un
futuro. Pero por el momento, lo que se busca desde el equipo
de investigación es que se conozca”. Por lo tanto, las
próximas expectativas son claras: “Continuar con los ciclos
de conferencias y las exposiciones”.
La participación del equipo de investigación de la Cabililla
ha sido destacada a lo largo de estos años. Sobre todo, en
2009 y 2010. Se han visitado lugares como la Universidad del
Algarve, Tarifa o Nantes (Francia). El estudio del
yacimiento también ha estado presente en la ‘I Reunión
científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica)
celebrada en León. Además, se han publicado diversos libros
de los directores del proyecto, los cuales también han
contado con la colaboración de otros expertos en la materia.
Buen ejemplo de ellos son ‘Ceuta en la Prehistoria’,
‘Ocupaciones humanas de la región del Estrecho de Gibraltar.
Ideas para el estudio de las sociedades
cazadoras-recolectoras del Pleistoceno’ o ‘Los recursos
litorales en el Pleistoceno’. También se han publicado
diversos artículos en prensa especializada sobre la
explotación de los recursos marinos y el conocimiento de las
sociedades tribales neolíticas en el Estrecho de Gibraltar.
|