Qué es o qué entiende por Comercio Justo?. A esta pregunta
contestaron un total de 21 ceutíes que, al azar, fueron
dando ideas sobre esta oferta y demanda apadrinada bajo el
término solidaridad. De las personas entrevistadas, 15
reconocieron no haber escuchado “nunca” esta terminología,
desconocer por completo en qué consiste o no haber observado
en los productos el etiquetaje que marca la diferencia.
Otros, sin embargo, se acercaron a una idea aproximada de
esta transferencia económica que incluye valores éticos.
”Me imagino que serán productos que vienen de países
subdesarrollados que se puedan vender a un precio adecuado o
razonable. Suelen ser tiendas de Intermón que he visto en
Madrid pero aquí no”. “Creo que será comercio normal, donde
compras o intercambias. Antes, Correos daba juguetes a
cambio de una parte de dinero”. “Lo legal, lo que se
establece a los precios públicos de venta, sólo que una
parte se destina a la solidaridad. Habré visto alguna
etiqueta de leche pero hace mucho tiempo”. “No te engañan en
el valor de las cosas, sin que haya demasiada diferencia
entre un sitio u otro”.
Pues bien, entidades como Cáritas describen el Comercio
Justo como una alternativa a la venta tradicional que,
además de guiarse por criterios económicos, incorpora
valores éticos y ofrece productos de gran calidad. “No es
una ayuda sino una actividad comercial”, señalaron desde la
entidad social en Ceuta, que dará impulso a esta iniciativa
solidaria desarrollada a nivel mundial en la ciudad a través
del proyecto Kuyapayana, que ha dado sus primeros pasos en
la capital gaditana. “A finales de este año o principios del
que viene nos gustaría comenzar a ejecutar esta plataforma
ya que en Ceuta no existen iniciativas de este tipo”,
advirtieron desde Cáritas Diocesana de Cádiz y Ceuta.
Kuyapayana, sinónimo de caridad
El proyecto Kuyapayana, término de las lenguas indígenas
Quechua y Aymará cuya traducción es caridad, es la apuesta
de Cáritas Diocesana de Cádiz y Ceuta por el Comercio Justo.
La diferencia con la transacción mercantil actual está en
que al productor se le paga un precio justo por su trabajo,
que le permite vivir con dignidad y asegurar necesidades
básicas tales como la alimentación y educación de su
familia. A ese precio, acordado por las organizaciones de
Comercio Justo y los productores, se le suma un ‘extra’ o ‘premium’,
un porcentaje del precio final del producto que las
comunidades productoras destinarán a proyectos comunitarios
de sanidad, educación y otros ámbitos sociales.
|