| 
                     
					Con motivo de su participación en las III Jornadas de 
					Urbanismo Ciudad Autónoma de Ceuta, la responsable de Suelo 
					y Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda se pronunció 
					ayer acerca de la creación de la Gerencia de 
					Infraestructuras y Urbanismo de Ceuta (GIUCE) y sobre el 
					actual marco competencial que comparten las dos 
					administraciones que a su modo de ver está dando “frutos” a 
					partir de una voluntad de “cooperación”. 
					 
					La nueva Gerencia de Infraestructuras y Urbanismo de Ceuta (GIUCE) 
					servirá para mejorar la gestión en este ámbito. Así lo cree 
					la directora general de Suelo y Políticas Urbanas, Rosario 
					Alonso, quien se pronunció al respecto a preguntas de los 
					periodistas durante su estancia en Ceuta para participar en 
					las III Jornadas de Urbanismo de la Ciudad Autónoma.  
					 
					Alonso señaló respecto a este organismo, cuyos estatutos y 
					memoria fueron aprobados en el último pleno ordinario de la 
					Asamblea, y en relación con la renovación del Plan general 
					de Ordenación Urbana (PGOU) que “todo lo que acompañe con 
					estructuras organizativas profesionalizadas que sirvan para 
					sacar adelante y desarrollar todas las tareas 
					administrativas que conlleva la gestión y ejecución de la 
					ordenación urbanística una vez que quede fijada en la 
					aprobación definitiva de la revisión del Plan, bienvenido 
					sea”. A su modo de ver, “desde luego contribuye a dar 
					profesionalidad y buen hacer a lo que sea el futuro de la 
					gestión urbanística en Ceuta”. En el mismo sentido, incidió 
					en que la Gerencia “profesionaliza” la toma de decisiones “y 
					su gestión una vez tomadas”. “Es una estructura para hacer 
					más eficaz la gestión, sin duda”, concluyó la representante 
					de Vivienda. 
					 
					En cuanto a la posibilidad de que Ceuta vea recuperadas al 
					cien por cien las competencias en materia de urbanismo, que 
					perdió en la época de Gobierno del GIL y recuperó en parte 
					con la última ley del Suelo, la representante de Vivienda 
					señaló que “todas las instituciones” tienen muy claro que 
					“las reglas de juego” quedaron fijadas en esta norma, que 
					data, recordó, del año2007. En este marco legislativo, 
					explicó, “se dibuja un escenario donde en todo lo que tiene 
					que ver con la ordenación urbanística hay un reparto de 
					funciones entre las instituciones de la Ciudad y de la 
					Administración General del Estado, del Gobierno de la 
					Nación”. Por lo tanto, la participación de este último está 
					“limitada estrictamente” a las funciones que se le asignan 
					en ese contexto”, aclaró, para apuntar que “más allá”, lo 
					que el Ejecutivo central está haciendo es “desarrollar esas 
					funciones en términos de absoluta cooperación, colaboración 
					y lealtad con quienes tienen en su ámbito de 
					responsabilidades la ordenación y la gestión urbanística”. 
					Para Alonso, “no estamos hablando de que haya habido un 
					desapoderamiento de funciones urbanísticas a las 
					instituciones de la Ciudad Autónoma, lo que hubo en 2007 es 
					un marco de distribución de funciones en un hecho tan 
					complejo como es el urbano y lo que nos cabe en este momento 
					y desde entonces es ejercitar nuestras respectivas funciones 
					en términos de colaboración, que es lo que estamos haciendo 
					y que además está dando unos excelentes resultados”.  
					 
					Por ello, para la directora de Suelo y Políticas Urbanas, la 
					“polémica” no es “lo que corresponde en este escenario 
					dibujado en 2007”, sino que de lo que se trata es de 
					“avanzar” en las mencionadas responsabilidades, todo ello en 
					relación, remarcó, a “un hecho extraordinariamente 
					complejo”, pues “el urbanismo, el desarrollo de la ciudad, 
					la transformación de los asentamientos humanos, no se 
					resuelven sólo desde las funciones que pueda desarrollar una 
					instancia competencial, eso es impensable”. 
					 
					En este mismo sentido, Alonso puso como ejemplo las 
					actividades desarrolladas con motivo de las III Jornadas de 
					Urbanismo de la Ciudad, cuya filosofía es, a su modo de ver, 
					“dar a conocer las bondades de nuevas formas de actuación, 
					basadas en la suma de agentes involucrados desde sus 
					respectivas funciones”, pues sólo desde la suma de su 
					puntual aportación en ámbitos tan complejos como el 
					urbanismo dan como resultado experiencias más 
					enriquecedoras”, concluyó. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El patrimonio cultural, en la segunda sesión de las Jornadas 
					La segunda y última sesión de las 
					III Jornadas de Urbanismo de la Ciudad Autónoma de Ceuta se 
					abre hoy con una conferencia sobre ‘Urbanismo y patrimonio 
					histórico’ que correrá a cargo del geógrafo Francisco Luis 
					Requena. A continuación, la subdirectora general de 
					urbanismo del Ministerio de Vivienda, Ángela de la Cruz, 
					hablará acerca de ‘La renovación urbana integral: una 
					apuesta de futuro’. Por la tarde, y como conferencia de 
					clausura, está prevista la intervención del arquitecto José 
					Seguí, con ‘Las escalas de la ciudad: análisis, estrategias 
					y acciones’. Este seminario fue inaugurado ayer por el 
					director del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación 
					Internacional (CEMCI) de la Diputación de Granada, José 
					Antonio Aparicio; la directora general de Suelo del 
					Ministerio de Vivienda, María del Rosario Alonso, y el 
					consejero de Fomento de la Ciudad, Juan Manuel Doncel. 
   |