Al menos ocho inmigrantes perecieron ayer en el naufragio de
una patera en las inmediaciones de la isla del Perejil, en
aguas jurisdiscionales marroquíes. En el rescate de los
cadáveres y la búsqueda de supervivientes, coordinada por
Tarifa Tráfico y que comenzó a las 9 de la mañana,
participaron dotaciones de Guardia Civil, Salvamento
Marítimo y Cruz Roja de Ceuta.
Al menos ocho inmigrantes de origen subsahariano perecieron
ayer en el naufragio de una patera que fue localizada por un
helicóptero de la Guardia Civil en las inmediaciones de la
isla de Perejil, en aguas jurisdiscionales de Marruecos, a
las 9.20 horas y en el momento en el que se hundía. Durante
toda la jornada, se desplegó un dispositivo de rescate
coordinado por Tarifa Tráfico en el caso de los medios
españoles y desarrollado también por la Gendarmería del
vecino país. Tal como se informó desde la Delegación del
Gobierno de Ceuta, por el lado español participaron unidades
tanto de la Guardia Civil, como de Salvamento Marítimo y
Cruz Roja de Algeciras, Tarifa y la ciudad autónoma. Al
final del día, el resultado de la intensa búsqueda se saldó
con el rescate de once supervivientes, aunque las labores de
rastreo de la zona podrían continuar hoy con la luz del día.
En lo que se refiere a la dotación de Ceuta, la embarcación
de Salvamento Marítimo con base en la ciudad, la Salvamar
‘El Puntal’, regresó a puerto después de un trabajo cuya
crudeza se reflejaba en el rostro de los tripulantes a su
llegada, con la caída del sol, habiendo podido tan sólo
rescatar cadáveres. ‘El Puntal’ sacó del agua en concreto,
siete de los ocho cuerpos que pudieron ser localizados,
todos ellos, de mujeres. Por su parte, la patrullera del
Servicio Marítimo de la Guardia Civil también de Ceuta
encontró el cadáver de otro inmigrante, un varón, y auxilió
a los 11 supervivientes. De estos últimos, cuatro eran
mujeres y siete hombres.
De acuerdo con las informaciones de Cruz Roja Tarifa
recogidas por Efe, la embarcación hundida podría estar
ocupada por unas 60 personas y fueron los propios
inmigrantes los que llamaron al servicio de emergencias 112
a través de un teléfono móvil para alertar sobre su
situación. Dicha llamada, según las mismas fuentes, se
habría producido a las 7.30 horas.
Por su parte, los servicios de Cruz Roja Ceuta fueron
activados hacia las 14.00 horas y el operativo que se
movilizó estuvo formado por una embarcación y su patrón y
dos socorristas. Como apoyo a los compañeros que salieron al
mar, un vehículo de rescate y dos voluntarios se desplazaron
a la zona de Benzú para, desde allí, observar con
prismáticos la zona del naufragio.
Puestos a disposición de Salvamento Marítimo y tal como
relató Isabel Brasero, portavoz de la institución
humanitaria en la ciudad, a la semirrígida ceutí se le
asignó una zona de búsqueda cercana a la costa, “entre las
rocas”, a la que por sus características y tamaño podía
acceder con más facilidad. A pesar de los esfuerzos, y de
las casi cuatro horas de búsqueda, que se desarrolló en los
acantilados del Perejil y en el área de Punta Leona y de la
antigua ballenera de Beliones, el equipo tan sólo pudo
localizar dos zapatos, “un par de tenis”, según especificó
el patrón de Cruz Roja de Ceuta, Yusef Driss, en
declaraciones a ‘El Pueblo TV’.
Si bien en un principio no se supo si tanto los cadáveres
como las personas rescatadas con vida iban a ser trasladadas
a Ceuta, Algeciras o Marruecos, por lo que todos los
sistemas necesarios permanecieron alerta, finalmente fue la
Marina Real marroquí la que se hizo cargo de todos ellos.
El último rescate de una patera en Ceuta, también de
inmigrantes procedentes de países subsaharianos, se produjo
el pasado día 4, cuando la embarcación de Salvamento
Marítimo ‘El Puntal’ los recogió a varias millas de la
costa. En esa ocasión se trataba de 24 hombres que se
desplazaban en una lancha neumática localizada por una
patrullera de la Armada cuando estaba a la deriva. De todos
los rescatados, sólo uno requirió entonces asistencia
sanitaria por hipotermia.
|