| 			
			 
			  
			
			  
			PORTADA DE HOY 
			 
			  
			  			
			  
			  
			   			
			  
			  			
			  
			  
			
			   
			 
			  
		   
  | 
			
            	
					
						
                  | 
                      | 
                		 
						
                  | 
                     
                      
						   | 
                		 
						
                  | 
					 
					ACTUALIDAD - DOMINGO, 23 
					DE MARZO DE 2008  | 
                		 
						
											
											  | 
										 
						
											
											
												
													| 
													  
					  
					circunscripciones según la ugr. cedida.  | 
													
							
								
									
										| 
										      
										
										
										propuesta de reforma del sistema 
										electoral 
   | 
									 
									
										| 
										 
										La reforma del sistema electoral  
										del Congreso que propone la  
										UGR daría 2 escaños a Ceuta  | 
									 
									
                          | 
                              
							 El 
							modelo elevaría la representación de  
							los partidos nacionales minoritarios,  
							mejoraría la proporcionalidad del reparto de escaños 
							y garantizaría la gobernabilidad  | 
                        			 
								 
							 
													 | 
												 
											 
											 | 
										 
						
                  | 
                      
					 
					CEUTA 
                      Gonzalo Testa 
                      
					local@elpueblodeceuta.com  | 
                		 
						
                  | 
                     
					El Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la 
					Universidad de Granada (UGR) que lidera el especialista en 
					Matemática Aplicada Victoriano Ramírez ha trasladado a todos 
					los partidos políticos una reforma del sistema electoral 
					para la conformación del Congreso de los Diputados basada en 
					la Ley de D’Hont pero con un cómputo triple que mantendría 
					algunos de los efectos deseados en el actual sistema (la 
					representación de los nacionalismos y la gobernabilidad) 
					pero “con un representación más proporcional para las 
					fuerzas minoritarias”. 
					 
					“Con frecuencia, principalmente coincidiendo con elecciones 
					generales, se producen demandas de reforma del sistema 
					electoral que suelen emanar de dos hechos: que el coste de 
					un escaño en votos es mucho mayor en las circunscripciones 
					grandes que en las pequeñas y, segundo, que el sistema 
					actual es injusto con algunos partidos de ámbito nacional, 
					que consiguen más votos totales que otros de ámbito regional 
					y, sin embargo, reciben menos escaños”, justifica la 
					presentación de su propuesta el Grupo de Ramírez, que 
					subraya que este comportamiento “anómalo” del sistema 
					electoral se ha reproducido en las diez elecciones al 
					Congreso de los Diputados de la época democrática. 
					 
					“Esta justificación es suficiente para plantearse una 
					reforma del sistema electoral, pero existen muchas otras”, 
					argumentan desde la UGR, donde recuerdan que “desde 1982, y 
					salvo la reciente excepción de UPyD en 2008, no han 
					aparecido partidos de ámbito estatal que hayan conseguido 
					representación en el Congreso, algo que sí ha ocurrido con 
					partidos de ámbito regional”. 
					 
					IU ha sido siempre el ejemplo palmario en este sentido. A la 
					coalición de izquierdas le cuesta 481.000 votos obtener un 
					escaños, mientras que al PP le salió por 66.000 y al PSOE 
					por 65.000 en las últimas elecciones. 
					 
					El método 
					 
					Al contrario que iniciativas similares anteriores, la de la 
					UGR mantiene el método d’Hondt y las circunscripciones 
					electorales actuales con ligeros cambios como el que 
					atribuiría a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla dos 
					escaños en lugar de uno, pero para lograr su objetivo [que 
					pasa porque “los partidos de ámbito regional, es decir, los 
					llamados nacionalistas, sigan teniendo unas posibilidades de 
					representación similares a las actuales; alcanzar una alta 
					proporcionalidad; dificultar que un partido con más votos 
					que otro reciba menos escaños y favorecer la 
					gobernabilidad”] se opta por un aumento del tamaño del 
					Congreso en 70 plazas más que se distribuirían en dos etapas 
					adicionales del reparto de escaños teniendo en cuenta los 
					votos recibidos en todo el país por cada formación. 
					 
					En concreto, el reparto que propone la UGR se realiza en 
					tres etapas, en la primera se asignan 350 escaños (los que 
					tiene actualmente la Cámara) a las circunscripciones 
					mediante un método lineal que asigna a la circunscripción 
					menos poblada (Melilla actualmente) dos escaños. Su método 
					de redondeo es el de Webster (al entero más próximo) en 
					lugar del de restos mayores, que da lugar “a múltiples 
					paradojas”. 
					 
					En la segunda etapa, denominada “de proporcionalidad” se 
					asignan 380 escaños a los partidos en función de sus votos 
					totales garantizando al menos los mismos obtenidos en la 
					fase primera con el reparto proporcional con mínimos se usa 
					del método d’Hondt. Es en esta fase donde IU ‘recupera’ buen 
					parte de los votos que pierde actualmente.  
					 
					Por último, en la tercera fase, denominada “de 
					gobernabilidad” se asignan 420 diputados en proporción al 
					cuadrado de los votos totales asegurando también a los 
					partidos ninguna pérdida sobre la fase anterior. El 
					resultado de este reparto es el número total de diputados de 
					cada partido. 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
                  | 
                      
					“El lema de la democracia no siempre se refleja en las 
					urnas” 
					Catedrático de Matemática Aplicada 
					de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y 
					considerado uno de los mejores expertos matemáticos de 
					España en sistemas de representación proporcional, sistemas 
					electorales, y métodos de elección social, Victoriano 
					Ramírez lleva años investigando la fórmula para evitar que 
					“el lema de la democraca, ‘un hombre, un voto’, se cumpla 
					efectivamente en las elecciones”. “Lo que hay que saber 
					siempre es qué se quiere, y en función de lo que se quiere 
					hay que elegir el sistema”, defendía a principios del siglo 
					XXI Ramírez, para quien “el sistema español fue adecuado en 
					su momento, cuando las provincias jugaban un papel más 
					importante que las autonomías”. 
					 
					Además, se podría plantear la necesidad de eliminar grandes 
					agravios entre partidos que tienen el voto concentrado o 
					disperso. Es el caso de IU y de CiU, el primero, con más 
					votos habitualmente que el segundo, ha sacado menos escaños. 
					La democracia es una persona un voto esto demanda 
					proporcionalidad. Pero cualquier cambio ha de ser paulatino, 
					pues las consecuencias pueden ser buenas en proporcionalidad 
					y malas en lo democrático. 
   | 
                		 
						
                  | 
					
					 | 
                		 
						
							| 
							
							 | 
						 
					 
				 
                        
		    |