El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) considera que su
gestión en este área en Ceuta y Melilla es un ejemplo del
cumplimiento del programa electoral que en esta materia
propuso el PSOE a los españoles en las elecciones generales
de 2004. Tanto que hasta en 20 ocasiones se refirió a Ceuta
el subsecretario de Educación y Ciencia, Fernando Gurrea,
objeto predilecto de los ataques de los sindicatos ceutíes
al MEC por su presunta “desatención” a las ciudades
autónomas, para demostrarlo el pasado 12 de junio en el
interrogatorio al que le sometió en el Congreso.
Fue, según el portavoz para estos temas del PP en el
Congreso, Eugenio Nasarre, una sesión de la Comisión de
Educación “al método Lendorf”. Así definió el diputado
madrileño las respuestas “en forma de circunloquios” que
Gurrea le trasladó a sus 33 preguntas sobre el grado de
cumplimiento del programa electoral del socialista. Los 38
folios que ocupa la transcripción literal de su debate en
las Cortes Generales se recorren sobre la continua
referencia de Gurrea al ámbito de actuación directa del MEC,
es decir, Ceuta y Melilla.
“El título de nuestro programa en este apartado fue ‘La
educación, nuestra prioridad básica’ y durante estos 36
meses así ha sido”, comenzó su intervención Gurrea, quien se
refirió por primera vez a las dos ciudades autónomas para
demostrar, en primer lugar, el grado de introducción de las
nuevas tecnologías en los centros educativos.
“En Ceuta y Melilla”, aseguró el subsecretario, “el MEC ha
desarrollado e implantado soluciones tecnológicas para que a
través de distintos dispositivos, como es el caso del
teléfono móvil e Internet, las familias tengan acceso a
información sobre la asistencia de los alumnos a clase y
otros servicios, como la consulta de los resultados de las
evaluaciones de los alumnos, el envío de mensajes a los
tutores, etcétera”. Además, a renglón seguido subrayó que
mientras en otras comunidades los centros con estos
dispositivos son “experimentales” en Ceuta y Melilla “el
dato de participación es del 100% de los centros públicos de
Educación Secundaria”.
Modelo de aulas matinales
Más orgulloso aún de las dos ciudades autónomas se mostró el
aragonés cuando el PP le preguntó por una de las ‘propuestas
estrella’ del programa socialista: la apertura con
actividades extraescolares de los colegios en horario
matinal. “En el ámbito de Ceuta”, respondió Gurrea, “el
programa de apertura de aulas matinales y vespertinas va
desde el 15 de septiembre al 14 de junio en horario de siete
y media de la mañana a nueve y de dieciséis a veintiuna
horas”.
“Este programa parte de entender la educación como resultado
de un proceso de cooperación entre el alumnado y las
familias”, abundó el subsecretario, quien cifró en 24.000
euros por curso el coste de las aulas matinales en Ceuta.
Además, se refirió al plan de mejora y apertura de las
bibliotecas escolares en horario no lectivo [216.000 euros
de coste], al programa de informática escolar [451.000] y a
las “aulas de naturaleza”, que según dijo cuestan 30.000
euros al año y están teniendo “un buen resultado”. Gurrea
citó también la aplicación del Plan PROA en un instituto
local “con distintos componentes de convivencia escolar,
colaboración entre las familias de los alumnos y desarrollo
de capacidades” y al programa de apoyo al Centro de
Educación Especial (CEES) de San Antonio.
Profesorado de Educación Especial
Más adelante, volvió a recurrir a Ceuta para demostrar el
esfuerzo realizado por el MEC para dotar de “profesorado
especialista en Educación Especial a los Institutos de
Educación Secundaria”, que según dijo han recibido desde
2004 doce nuevas plazas de maestros de pedagogía terapéutica
y seis de maestros de audición y lenguaje.
Otro tanto de lo mismo hizo cuando se le preguntó por la
firma de convenios con las Administraciones locales y otras
instituciones para introducir mediadores culturales en la
coordinación educativa del centro con las familias: “Sirva
como ejemplo”, dijo Gurrea, “el suscrito con el SADE, a
cargo de la Cruz Roja Española en Ceuta”. “Junto con esto,
se han articulado convenios con el Gobierno de las ciudades
autónomas con dos objetivos: el fomento y desarrollo de
actuaciones dirigidas a la población inmigrante y necesitada
de atenciones educativas especiales y pel desarrollo de
programas de interés mutuo centrados en la formación, la
inserción laboral de jóvenes y la de adultos
desfavorecidos”.
En la misma línea, Gurrea destacó sobre los planes de
capacitación lingüística en otros idiomas del profesorado
(no dijo nada del alumnado ceutí) que docentes ceutíes
participan del convenio y de las actividades desarrolladas
por el MEC y el British Council en conjunto.
|