El año 2007 del cual han transcurrido algo más de dos meses
está siendo pródigo en visitas de representantes del
Ejecutivo central. Primero fue el ministro de
Administraciones Públicas, Jordi Sevilla y ahora, casi un
año después de su última visita, lo hace la ministra de la
Vivienda, María Antonia Trujillo. Entre los puntos más
destacados de la agenda de Trujillo, que vivirá una jornada
maratoniana, se encuentra la firma del Acuerdo Marco entre
el ministerio y la Ciudad para financiar la construcción de
600 VPO para el arrendamiento en Ceuta en el periodo
2007-2010.
Fruto de este acuerdo durante los próximos tres años el
Ministerio de la Vivienda invertirá en la ciudad una partida
global de 48 millones de euros. El acuerdo tendrá vigencia
hasta el 31 de diciembre de 2010, pudiéndose prorrogar por
causas debidamente justificadas.
Esta firma antecede a la Reunión de la Comisión bilateral,
que aprovechará la presencia de los representantes del
ministerio para reunirse.La Ciudad rubricará con el
ministerio de la Vivienda otro convenio, el que se refiere a
la aportación de ambas entidades en la reforma integral de
la barriada ‘Juan Carlos I’ y del que el Estado pagará el
40%.
Tras su estancia en el Palacio Autonómico, Trujillo podrá
presenciar in situ los progresos de Loma Colmenar donde su
ministerio impulsa la construcción de 1.800 viviendas en dos
fases. Actualmente se desarrolla la primera fase que prevé
la creación de 839 viviendas protegidas.
La actuación en Loma Colmenar se encuentra inscrita dentro
de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción
de 5.688 viviendas de protección oficial en diversas
comunidades autónomas en suelos adquiridos y urbanizados por
el Ministerio de Vivienda. Esta es una iniciativa pionera
que ha valorado proyectos de alta calidad arquitectónica con
criterios de sostenibilidad.
El Ministerio a través de SEPES construye en Loma Colmenar
viviendas de dos dormitorios (70 metros cuadrados), tres
dormitorios (90 metros cuadrados) y viviendas para familias
numerosas (120 metros cuadrados). La proporción aproximada
de cada uno de los tipos de viviendas a construir sería de
un 30 por ciento de dos dormitorios, un 65 por ciento de
tres dormitorios y un 5 por ciento de viviendas para
familias numerosas. El porcentaje destinado a familias
numerosas es el único definitivo, el resto son orientativos,
pudiendo variar para optimizar el consumo de edificabilidad.
Desde Loma Colmenar, la política extremeña se trasladará a
las ‘faldas’ del Monte Hacho donde se desarrolla la
construcción de viviendas de promoción pública en el marco
del proyecto EUROPAN.
El Gobierno Zapatero con la visita a Ceuta de otro de los
representantes de su equipo da un nuevo espaldarazo a la
Ciudad que recibe de esta forma una inyección económica
vital para el desarrollo del mercado de la vivienda en
Ceuta.
|
UGT propone que el 60% de nueva construcción se destine a
VPO
El sindicato Unión General de
Trabajadores (UGT) consideró que se precisan “mayores
esfuerzos” para estimular el mercado del alquiler en España
y por ello ha formulado una serie de propuestas consciente
de que el problema de la vivienda tiene solución.
En relación con el suelo, UGT entiende que las políticas
deben evitar la especulación y que el suelo cedido al
Ayuntamiento tiene que ser la materia necesaria sobre la que
realizar una verdadera política social. El sindicato
sostiene que la construcción de viviendas protegidas debería
alcanzar el 60% del total de licencias para la construcción
de nuevas viviendas. Asimismo, UGT propone la creación de un
registro local o autonómico de demandantes de viviendas.
Del mismo modo, con respecto a las ayudas para la
adquisición de la primera vivienda, UGT entiende que hay que
incrementar los recursos, la evaluación participativa de los
resultados y la coordinación y colaboración entre las
distintas administraciones. Igualmente se proponen
beneficios fiscales equitativos entre acceso a la propiedad
y alquiler en función de las rentas.
Deducciones por alquiler
Para impulsar el alquiler hay que aumentar el atractivo de
esta modalidad frente a la propiedad eliminando el
tratamiento fiscal preferente a favor de la propiedad,
introduciendo deducciones por alquiler en el IRPF y
reforzando las ayudas directas a los arrendatarios. UGT
consideró asimismo necesario movilizar el stock de viviendas
vacías para su incorporación al mercado creando un registro
de viviendas desocupadas.
|