| 
					Éxito. Esta es la palabra que puede resumir la actuación del 
					profesor Tomás Lobato en la conferencia que llevó a cabo 
					ayer, a partir de las 19:00 horas, en el salón de actos del 
					Centro Cultural de los Ejércitos. Un centenar de personas 
					pudo disfrutar de la interesante charla del profesor, entre 
					ellas, el comandante general, Jose Luis Gómez Hortigüela y 
					el delegado del gobierno, Jenaro García-Arreciado.
 Los puntos tratados por Lobato fueron: los nuevos valores de 
					la sociedad, la sociedad perfecta (sabios-políticos, 
					guardianes y artesanos), filosofía de los valores y su 
					jerarquía, los santos patronos en los pueblos y en los 
					cuerpos del ejército, valores y virtudes propias en los 
					militares, el papel del ejército en el siglo XXI, y los 
					militares en la historia de España.
 
 Comentando los puntos anteriormente citados, el profesor 
					acudió a Platón para hablar de los tres grupos sociales 
					necesarios en la sociedad. El primero de ellos, políticos, 
					“los cuales tienen que dirigir la sociedad”, el siguiente, 
					los militares o guardianes, “quienes tienen que defender a 
					los ciudadanos”, y el último, la sociedad de consumo, es 
					decir, los productores.
 
 Recordando de nuevo palabras de Platón, afirmó que es muy 
					importante que los tres grupos se relacionen y que se 
					formen. Según Platón, estos grupos estaban organizados 
					jerárquicamente, siendo la sociedad de consumo el peldaño 
					más bajo. La segunda categoría serían los militares, a los 
					cuales se llega mediante una formación, por ejemplo, 
					matemáticas. La categoría más alta serían los políticos, los 
					cuales tienen formación en la dialéctica. La capacidad de 
					los políticos debe ser conocer todos los saberes para 
					posteriormente relacionarlos entre sí y sacar las 
					conclusiones pertinentes.
 
 Lobato insistió en que “el conocimiento no se consigue con 
					estudiar y hay que acudir a la práctica para llegar a él”. 
					El profesor hizo especial incapié en que “los valores son 
					más importantes que la sabiduría y lo importante es que uno 
					se realice en la vida”.
 
 “El ejército es una parte muy importante del pueblo y de la 
					sociedad, igual que los demás grupos sociales”, así lo 
					afirmó el profesor, añadiendo también que “ya decía 
					Descartes que la ética es lo más importante de la 
					filosofía”.
 
 El profesor Lobato escogió el ejemplo de un árbol para 
					explicar la importancia de las materias. De esta manera, la 
					metafísica ocuparía el lugar de la raíz; la física, el 
					tronco, “que está sometido al movimiento”; mientras que las 
					ramas serían la literatura, la lengua, la economía, etc. 
					Tres ramas sobresalen del árbol: la medicina, la ética 
					(conducta) y la mecánica. Esta última sería el instrumento 
					con el cual aplicar las teorías a la vida.
 
 Los valores militares también fueron citados por Lobato en 
					el transcurso de la conferencia. De esta manera, el honor, 
					el orden, el respeto, la disciplina, el bien y la lealtad 
					completarían, entre otros, los valores del ejército, estando 
					el orden por encima de todos los demás.
 
 Tomás Lobato también dio su opinión en la conferencia, 
					diciendo que “la ley no sirve de nada si no hay valores”, y 
					que “debería haber menos leyes y más enseñanza de valores”.
 
 Finalizando la interesantísima charla, Lobato dejó en el 
					aire varias preguntas, por ejemplo: ¿Cómo será el ejército 
					en el futuro? o ¿Hacia dónde tendemos?
 
 Para concluir el acto, Lobato dijo que se puede y es justo 
					elogiar al ejército por su conducta, y pidiendo un aplauso 
					para éste.
 
 Tras la conferencia, los asistentes pasaron a otro salón, 
					donde pudieron tomar una copa, y en el que Luis Gómez 
					Hortigüela dijo que “el ejército es fiel reflejo de la 
					sociedad a la que pertenece.”
 
 |