PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura


Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

CULTURA - JUEVES, 5 DE OCTUBRE DE 2006


Pedro Ruiz Herrera. CEDIDA.

ejército / entrevista
 

Ruiz Herrera: “El repliegue de las fuerzas duró cinco años y medio”

El teniente coronel desvela las claves
del fin del Protectorado en Marruecos
 

CEUTA
Verónica Fernández
veronicafernandez@elpueblodeceuta.com

Esta semana se están celebrando las IX Jornadas de Historia de Ceuta, en las que se ha abordado el tema de Ceuta y el Protectorado español en Marruecos. El Pueblo de Ceuta ha tenido acceso a un trabajo de investigación de doctorado conjunto de la universidad de Granada y el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina) del teniente coronel Pedro Ruiz Herrera, quien entre 1987 y el pasado año 2005, ocupó diferentes puestos en nuestra ciudad.

Pregunta. ¿Qué le motivó a realizar éste trabajo de investigación?

Respuesta. Las razones fueron varias: entre ellas dar a conocer unos aspectos desconocidos, desde el punto de vista militar, de un brillante repliegue de nuestros efectivos durante el final del Protectorado gracias a mi acceso a una documentación inédita del autor de ésta operación, el general Galera Paniagua, facilitada por uno de sus hijos dado que tanto su padre como yo somos oriundos del mismo lugar de La Mancha, Alcázar de San Juan.

P.¿Cuáles son sus conclusiones?

R. Además de ser un modelo de repliegue militar, el abandono de Marruecos fue una de las ‘cuatro patas’ que permitieron a la economía española impulsar los famosos planes de desarrollo, base del conocido ‘milagro económico español’ de la década de los sesenta. Los otros tres factores fueron las inversiones de capital extranjero, los aportes del sector turístico y las divisas remitidas por los emigrantes españoles que trabajaban en Francia, Alemania, Suiza y Países Bajos.

P. ¿Cuántos soldados había en el Protectorado?

R. En Marruecos teníamos un total de 44.220 efectivos, el 66% del total en África. De ellos, 12.500 eran soldados nativos entre los que había un cuerpo de oficiales de 127 miembros. Muchos de ellos se incorporaron, a partir de 1956, a las FAR (Fuerzas Armadas Reales) marroquíes.

P. ¿Qué hizo España con los mismos?

R. Bien, debemos distinguir a los efectivos nativos de los europeos. De los primeros, algunos siguieron con nosotros incluso en Marruecos como miembros de los equipos de guardadores (quedaron por un tiempo vigilando las propiedades de España), otros se licenciaron y unos cuantos se incorporaron a las nacientes fuerzas armadas marroquíes. De los efectivos europeos, muchos se fueron licenciando según acababa su servicio militar a la vez que paralelamente se iban fusionando unidades. Ceuta y Melilla tuvieron que prepararse para absorber la mayor parte de esa fuerza que se replegaba acompañada de sus familias. En cuanto a Ceuta esto significó muchas cosas: desde una ampliación del diámetro de la tubería de abastecimiento de agua hasta la construcción de nuevos cuarteles así como un significativo aumento del volumen de casas edificadas y una masiva repoblación forestal en el campo exterior.

P. ¿Se vivió alguna situación complicada?

R. El momento más tenso tuvo lugar cuando los rifeños, descontentos y frustrados con la marcha de los acontecimientos, volvieron a levantarse en armas contra la autoridad del sultán, Mohamed V, entre finales de 1958 y principio de 1959. España, haciendo una vez más honor a sus compromisos internacionales, como nación protectora y pacificadora y desoyendo las peticiones de ayuda de los sublevados, se mantuvo al margen por órdenes expresas del comandante en jefe del Ejército de África, el general Galera Paniagua. El resto es conocido: en un segundo desembarco de extrema dureza en Alhucemas, frente a Axdir, el príncipe Mulay Hassan (el futuro Hassan II), auxiliado por el famoso coronel Ufkir, acaba sin contemplaciones con esas ansias de independencia.

P. ¿Cuánto duró el repliegue o retirada?

R. Primero deberíamos matizar una diferencia conceptual, para entendernos: en una retirada eres obligado a irte, técnicamente se pierde la libertad de acción y debe ejecutarse bajo presión del adversario; por el contrario en un repliegue se mantiene la libertad de acción: decides, preparas y ejecutas cuándo y cómo lo consideras oportuno. Nuestro repliegue fue largo, duró cinco años y cinco meses llenos de obstáculos y dificultades, pese a las cuales fue modélico en su género, militarmente hablando: se alcanzaron todos los objetivos propuestos por el mando. No hubo que lamentar ni un muerto ni accidentes graves. Los últimos en replegarse fueron, en la zona oriental, una bandera del Tercio acantonada en el mítico monte Gurugú, en Melilla, hasta el 31 de agosto de 1961 y, en la zona occidental, una unidad de Regulares en Punta Leona, cerca de Ceuta, allí ubicada hasta el 15 de abril del mismo año. En la zona de Castillejos el cuartel de “Dar Riffien”, cuna de La Legión, recibe la orden de evacuación el 14 de febrero de 1961. El famoso islote del Perejil estuvo guarnecido por la Compañía de Mar, con base en Ceuta, hasta varios años después.

P. Se critica mucho la labor colonial de España.

R. La crítica siempre es bienvenida. Ahora bien, maticemos: un Protectorado tiene fecha de caducidad y es siempre un pacto entre estados soberanos avalado internacionalmente, todo lo contrario de una colonia. En 1912 una gran parte del viejo imperio de Marruecos era “bled siba”, insurgente. La autoridad del sultán era mínima. Seré claro: Francia y España hicieron de algún modo el trabajo sucio, con sumo esfuerzo de sacrificadas generaciones de soldados que, ayudados por las tropas jalifianas (del Sultán), fueron controlando poco a poco el país. El último parte de guerra en zona española fue en Bab Taza, localidad cercana a Xauen, en 1927, mientras que en la zona francesa se estuvo luchando en el Medio Atlas hasta 1934. En 1956, la dinastía alauí recibió de manos de Francia y España lo que a principios de siglo no tenía: un Estado con visos de modernidad, es decir, un territorio, una población y una administración bajo su control.
 


Arriado de la bandera nacional ante la COMGE

El Grupo de Artillería de Costa y la Guardia Civil arriarán la bandera nacional esta tarde a partir de las 19.40 horas. El piquete estará formado por la banda de guerra y una sección del GACTA y por una sección de agentes de la 2007 Comandancia de la Guardia Civil.

Como es habitual, el acto tendrá lugar ante la fachada de la Comandancia General, en la plaza de África, y está abierta a la participación de todos los ceutíes.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto