El responsable de la Sociedad Española de Ornitología (SEO)
en Ceuta, José Navarrete, se mostró muy satisfecho por el
compromiso que los participantes han demostrado en el
proyecto de seguimiento de aves marinas en migración
postnupcial. “Se ha completado el 41 por ciento de la
cobertura diurna, un total de 180 horas”. El balance es muy
positivo, las estimaciones indican que unas 670.000 parcelas
cenicientas han utilizado la Ciudad Autónoma como paso
migratorio, más de 11.000 alcatraces atlánticos, más de
charranes patinegros y 1.500 pardelas baleares.
Navarrete explicó que estos datos se contrastarán con las
cifras que han recopilado desde Tarifa los expertos de la
Fundación Migres para realizar un estudio conjunto sobre el
paso migratorio en el Estrecho de Gibraltar. Este es un
proyecto que llevará tiempo pero que tendrá un gran eco
nacional e internacional entre los círculos ornitológicos
por la importancia que posee esta zona.
El espectáculo del exotismo
El responsable de SEO-Ceuta y miembro del grupo de
anillamiento Chagra, José Navarrete, elaboró un reportaje
titulado ‘Las aves de Ceuta: El espectáculo del exotismo’ en
el que hace un recorrido por los primeras apreciaciones que
se conocen sobre la migración de aves en el Estrecho de
Gibraltar y fija su análisis en Ceuta.
Entre los atractivos de la zona destacados por Navarrete
figura la distribución de especies y subespecies en el
territorio ceutí porque sus poblaciones son las únicas en el
territorio español. Entre estas el ornitólogo cita el
Busardo moro, la Perdiz moruna, el Cárabo común (ssp.
mauritanica), el Bulbul Naranjero, el Herrerillo común (ssp.
ultramarinus), la Chagra, el Cuervo (ssp. tingitanus) y el
Pinzón Vulgar (ssp. africana).
El reportaje contiene un listado que recoge las especies más
representativas residentes, estivales, en paso e
invernantes. Navarrete incluye un itinerario para la
observación de aves en Ceuta, donde destaca la playa del
Desnarigado, lugar en el que se emplazaron los participantes
del proyecto de cuantificación de aves. Es descrito por
Navarrete como un “lugar espectacular, que desde mediados
del mes de octubre hasta mediados del mes de noviembre, la
migración de miles de pardelas cenicientas”, tal y como ha
quedado constatado con los últimos datos.
|