Terminado el 9 de enero el período de vacaciones
correspondientes a la Navidad y habiendo contado con varios
días de buena climatología, la draga ‘Real San Fernando’ no
ha vuelto a trabajar en la limpieza del foso de las Murallas
Reales, que ya parece la playa de la Murallas Reales por la
cantidad de arena que tiene depositada. El foso ya no
permite el paso ni siquiera de las embarcaciones pequeñas y
tras los problemas acontecidos con dos de ellas que solían
pasar sin problemas (una llegó a encallar y abrió una
pequeña vía de agua), se ha optado por cerrarlo totalmente.
“A este paso, pronto podrá cruzarse a pie de un playa a
otra. Para este inicio de semana se espera Levante y podría
ser la primera vez en la historia en la que se cierre
totalmente de forma natural”, lamenta Juan Olmedo,
secretario de la Cofradía de Pescadores de Ceuta.
Hace ya dos meses que se restringió oficialmente el paso por
el foso (25 de noviembre) y aunque las obras se iniciaron
con rapidez y las previsiones de dragado eran favorables, lo
cierto es que la primera de las dragas, la ‘Alaska I’, tuvo
más dificultades de las esperadas debido al mal tiempo y a
que no podía llegar a las zonas de menor calado ni a las
cercanías del muro.
La segunda draga, la ‘Real San Fernando’, tampoco ha
conseguido rematar el trabajo y la urgente construcción de
un espigón permanente no ha hecho sino acrecentar la
sensación de que no existe modo de detener el tránsito de
depósitos arenosos. Para mayor confusión, el Servicio
Periférico de Costas de Ceuta ha perdido competencias en
favor del de Málaga, que ha pasado a llevar el peso de las
decisiones quedando relegado el servicio local a una mera
supervisión y coordinacióndel asunto.
“El daño que está causando en los pescadores es irreparable.
Estamos sufriendo las consecuencias de la incompetencia de
mucha gente”, comenta Juan Olmedo en referencia a los
sucesivos cambios de apreciación por parte de los técnicos
de Medio Ambiente y la constante demora de una solución
definitiva.
Compensaciones
La Cofradía de Pescadores ha realizado una reclamación
patrimonial por la vía administrativa para reclamar las
compensaciones correspondientes por un perjuicio a su
trabajo provocado por causas ajenas a ellos. Sin embargo,
este procedimiento específico para compensar los daños
provocados por la actuación de una administración es lento y
la cofradía estudia la vía civil.
“Cuando vamos a pedir explicaciones a la Delegación del
Gobierno nos atienden con mucha corrección pero no nos
explican qué es lo que se va a hacer y creemos que ya va
siendo hora de tenerlo claro. Alargar más esta situación
sería catastrófico”, explica el secretario de los pescadores
de Ceuta, Juan Olmedo.
El tamaño y la profundidad del espigón, la elección de una
draga adecuada para llegar a todos los rincones del foso, el
acierto de realizar o no otra batimetría antes de empezar a
dragar... Las dudas no cesan y el canal sigue cerrado.
|
“El daño causado a las personas que viven del mar es
irreparable”
Juan Olmedo es, además de
secretario de la Cofradía de Pescadores de Ceuta, patrón del
buque ‘El Desnarigado’, que efectúa una ruta turística por
la bahía. Lleva dos meses sin poder navegar con su barco y
si persiste el cierre del foso, su empresa podría ir a la
quiebra. “Enseguida nos ponemos en marzo y entonces
comenzará la temporada alta sin posibilidad de trabajar. El
daño causado a las personas que viven del mar es
irreparable”, se lamenta Olmedo.
La empresa que explota la ruta turística del Desnarigado
está pendiente de firmar varios convenios, con la Ciudad
Autónoma y con algunas agencias de viajes, que deberán
demorarse hasta saber si el barco podrá navegar a través del
foso. “Es una pena que este año, que firmamos un convenio
con Turismo para incluir la ruta en barco en las ofertas
turísticas de la Ciudad, no pueda hacerse”.
|