PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura


Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - SÁBADO, 22 DE ABRIL DE 2006

 
OPINIÓN / EL MAESTRO

La nueva asignatura

Por Andrés Gómez Fernández


Se denominará “Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos”, y tiene como finalidad reforzar la formación en valores de los alumnos. Se impartirá en 5º ó 6º de Primaria, en uno de los tres primeros de Secundaria y en uno de Bachillerato, dentro de la Filosofía. En Primaria será impartido por maestros; en Secundaria por profesores de Ciencias Sociales, Filosofía y Ética; en Bachillerato por los docentes de Filosofía. Esta asignatura nunca será alternativa de Religión. La incorporación de esta materia al Currículo Escolar, según establece la LOE, ha suscitado reacciones encontradas. Para unos encierra el “peligro” de adoctrinamiento ideológico del gobierno de turno, amenazando repetidas veces con ejercer la objeción de conciencia al impedir que sus hijos cursen esta asignatura; para otros, es imprescindible esta asignatura, y la clave está en quién y cómo se imparta, no en la propia existencia de la materia.

Con independencia de temores, polémicas y valoraciones en uno u otro sentido, el hecho es que todos los sistemas educativos europeos incluyen con denominaciones diversas, la educación cívica o para la ciudadanía en los programas de Primara y Secundaria, de acuerdo con la Recomendación del Consejo de Europa que, en 2002, instó a que todos los niveles del sistema educativo deben contribuir a la introducción de este concepto, ya sea a través de una materia escolar específica o como tema transversal que impregne todas las asignaturas. Ya ambas pos ibilidades no se excluyen. Los objetivos que se persiguen con la Educación para la Ciudadanía se agrupan en tres grandes categorías: cultura política, actitudes y valores y participación activa. En cuando se refiere al desarrollo de la cultura política implica adquirir saberes sobre los derechos humanos, la democracia, el funcionamiento de las instituciones políticas y sociales y el reconocimiento de la diversidad cultural e histórica; en el apartado de actitudes y valores, los alumnos deben aprender a respetar a los demás, analizar a resolver los conflictos pacíficamente, promover la coexistencia en armonía y construir valores tomando en consideración la pluralidad de puntos de vista de la sociedad; por último, los estudiantes aprenden a implicarse en la vida de la comunidad escolar y local, adquieren las competencias necesarias para participar de una manera responsable y crítica en la vida pública y a promover iniciativas democráticas, así como a estimular sus capacidades a favor de los demás, es decir, a ser solidarios. En algún caso, las competencias que los alumnos deben adquirir con esta materia tienen una mención específica en los objetivos de cada nivel. Por parte de la U.E. ha propuesto a los estados miembros la incorporación de las denominadas competencias claves –en España, competencias básicas- en los currículos, entre las que se encuentra la interpersonal y cívica. También la U.E. ha propuesto trabajar en todas las enseñanza para que todos los alumnos adquieran esta competencia al acabar la educación básica. Esa idea, España la ha incorporado al artículo 6 de la LOE y pretende que en su desarrollo se favorezca la educación para la ciudadanía y los derechos humanos a través de un área propia, pero también desde el trabajo en las distintas áreas y materias, es decir, de una manera transversal, y que trascienda al conjunto de las actividades del centro, así como al entorno familiar y social del alumno. España busca un modelo que concilie todas las posturas. Las autoridades educativas españolas han iniciado el proceso de elaboración de los programas para la nueva asignatura. Ya se han establecido las bases para que tenga realmente “interés educativo para todos”. Para la escuela católica preocupa “no tanto el momento en qué se imparta cuanto los contendido”. Defiende que sea una materia optativa, pero advierte de que en todo caso “su contenido debe ser aceptado por todos y no entrar en colisión con la ética personal ni con las convicciones religiosas”. Por parte del Ministerio se asegura que no se prende invadir el ámbito moral o religaos o de los alumnos sino ajustarse a las sugerencias de la U.E. El debate en la U.E. está superado. Su presencia en los programas educativos varía según los modelos y los niveles de enseñanza. En la U.E., 18 de los 25 estados miembros cuentan con una materia separada en algunos de los niveles de enseñanza obligatoria y postobligatoria. Otros seis países imparten una formación transversal. Las materias en las que se suele integrar educación para la ciudadanía son mayoritariamente historia, ciencias sociales, geografías, religión y moral, ética, filosofía e, incluso, lenguas extranjeras.

Cuando se trata de una materia específica se suele cursar durante un año académico. Si está integrada en otras o es transversal se recomienda un tratamiento amplio de sus diferentes aspectos, pero en este caso es imposible identificar el número de años que debe ser impartida dentro del currículo. Sirva como ejemplo, la situación en Suecia: las escuelas pueden introducir esta enseñanza así como la distribución horaria a lo largo de los nueve años de escolaridad obligatoria (Primaria y Secundaria). Se dedican unas 90 horas anuales, sobre las 40 horas recomendadas por cursos.. En nuestro país se prevé una asignatura que, en el mejor de los casos y, conocidos los planteamientos políticos del Gobierno sobre de terminados conceptos, provoca un escepticismo irreversible. Por otro lado, el Estado no se reserva mecanismos para dotar al sistema de unos conocimientos verdaderamente comunes y que garanticen la conservación de un sentimiento general de pertenencia cultural, social e histórica a España, especialmente necesarios ante las consecuencias, claramente negativas, de la política educativa llevada a cabo por gobiernos nacionalistas autonómicos en las últimas décadas…
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto