La Ley Orgánica de Educación, la LOE, fue aprobada anteayer
en el Congreso de los Diputado a pesar del rechazo del Grupo
Popular. La nueva normativa, una de las más integradoras con
las cinco predecesoras, supone la introducción de cambios
referidos al profesorado, los contenidos académicos y la
disciplina. Las organizaciones sindicales de la Ciudad
Autónoma han manifestado su parecer; la mayoría coincide en
que puntos negativos y positivos se dan la mano en el texto
legal. Desde el sindicato STE-Ceuta, Pedro Luis Andreu
Baldó, dice que no están “muy conforme con la ley”. Primero
porque no ha quedado demasiado clara la mejora de la
interinidad del profesorado, pero sobre todo, por el aumento
de fondos destinado a la educación concertada, en el tramo
de tres a seis años. Un punto en el que coincide con la
Unión General de Trabajadores, que señala que “no se
potencia la educación pública”. A juicio de UGT tampoco
aborda la redistribución del alumnado de la enseñanza
pública y privada. El ámbito de la religión levanta alguna
ampolla entre las organizaciones sindicales, ya que el
asunto queda “como estaba”. La asignatura es de oferta
obligada y la decisión queda en manos de los padres, si el
niño en menor de edad. STE va más allá y critica que la LOE
se aleja de la educación laica que debería imperar en el
sistema público. En lo que se pondrán a trabajar las
organizaciones sindicales es el Estatuto de la Función
Docente, un asunto que quedaba a falta de la aprobación de
esta ley en el Congreso. Un texto que regirá la vida laboral
del profesorado local. Por otro lado, la aprobación de esta
ley no tiene por qué influir en el principio de acuerdo al
que llegaron los docentes ceutíes y los representantes del
Ministerio de Educación, un pacto pendiente de pasar por la
Mesa Sectorial prevista para finales de mes.
|
NNGG dice que la Ley desvertebra el sistema
“Nuevas Generaciones del Partido
Popular rechaza rotundamente la aprobación de la nueva Ley
de Educación ya que supone la desvertebración del sistema
educativo”. NNGG manifiesta que la LOE “divide en 17 modelos
diferentes” la educación en España, un hecho que responde en
parte al modelo autonómico, ya que la mayoría de las
autonomías tienen traspasadas las competencias educativas. A
juicio de NNGG, la LOE baja la calidad de la enseñanza,
propicia el fracaso escolar y no garantiza la libertad
religiosa de los alumnos.
|