La consejera de Sanidad presentó ayer el Plan de Gripe Aviar
que se pondría en marcha en caso de que el virus H5N1
llegase a afectar a los seres humanos. Según explicó Yolanda
Bel, aunque el plan está redactado de una forma muy
pormenorizada no significa “que nos vayamos a encontrar con
la gripe aviar en humanos pero hay que estar preparados ante
la posibilidad de que se pudiera producir una pandemia
humana”.
En la elaboración del plan han trabajado desde mayo de 2005
expertos en diversas áreas relacionadas con la salud como
médicos o farmaceúticos. Para coordinar de una forma más
eficiente el plan, el trabajo se dividió en tres áreas:
vigilancia epidemiológica, cuya responsable es la doctora
Ana Rivas; respuesta a emergencias, dirigida por el doctor
José Sánchez, y vacunas y antivirales, sector del que se ha
encargado el farmaceútico Mauricio Vázquez. Además, estos
especialistas en el área sanitaria han trabajado de manera
coordinada con la Delegación del Gobierno, el Ingesa y la
Comandancia General.
La doctora Rivas quiso hacer hincapié en el hecho de que
“todavía estamos ante un problema de Sanidad Animal y
nosotros tan sólo estamos siendo precavidos pero es muy
posible que este plan no se ponga en marcha nunca” y destacó
la importante labor de coordinación llevada a cabo desde la
Ciudad Autónoma ya que Sanidad es un área con las
competencias dispersas en la que intervienen tanto el
Gobierno local, a través de la Consejería de Sanidad, como
Atención Primaria, Sanidad Exterior, el hospital militar y
el Ingesa.
Por su parte, el doctor Sánchez explicó ayer que el plan
responde a una de las prioridades que habría en caso de
presentarse la pandemia como es la demanda asistencial. Todo
ello con un único objetivo: “minimizar los riesgos en cada
una de las fases que se atraviesen”.
En cuanto al área farmaceútica, Mauricio Vázquez señaló ayer
que el plan también contempla las estrategias a seguir para
la correcta adquisición, almacenamiento, dosificación y uso
de los medicamentos que pudieran utilizarse.
En definitiva, el Plan de Gripe Aviar diseñado por la Ciudad
Autónoma es un protocolo de actuación que recoge todos los
aspectos que deben tenerse en cuenta ante una pandemia del
virus H5N1 que, por el momento, es una posibilidad bastante
remota. “Es un programa que garantizará la correcta
distribución de los recursos de que disponga la Ciudad”,
dijo Vázquez.
|
El plan evolucionará con la enfermedad
La consejera de Sanidad, Yolanda
Bel, explicó ayer que el Plan de Gripe Aviar de Ceuta se irá
actualizando conforme se vaya desarrollando la enfermedad y
ésta vaya entrando en sus distintas fases.
Los miembros de los grupos de trabajo del programa contra el
H5N1 se reúnen, de momento, con carácter mensual ya que
ellos sólo se encargan de la afectación que la enfermedad
puedan tener sobre los seres humanos y será en ese momento
cuando el plan se ponga en práctica.
Sin embargo, en el área de Sanidad Animal, señaló, sí se
está trabajando ya de manera pormenorizada y se están
tomando muestras semanales y enviándolas al laboratorio de
Algete, en Madrid, para ser analizadas.
|