La comisaria de Política Regional, Danuta Hübner, tiene como
gran reto lograr que los 25 socios comunitarios pacten en
diciembre las nuevas Perspectivas Financieras de la Unión.
Un entendimiento que, en su opinión, conviene mucho a
España. Pese al fracaso de la cumbre de Luxemburgo el pasado
mes de junio, esta economista polaca -que no está adscrita a
ningún partido- confía en alcanzar un acuerdo que saque a
Europa de la parálisis y permita mantener a las comunidades
autónomas sujetas a la política regional europea.
La comisaria ha advertido que España se juega mucho en la
próxima negociac ión, “el mantenimiento de toda la
estructura de la política de cohesión es muy importante para
España. No se trata sólo de dinero. Hay que hacer todo lo
posible por mantener a las comunidades autónomas en la
política regional comunitaria, porque introduce en la
gestión administrativa unos principios de gobierno muy
modernos y muy sanos. También les ofrece cooperación
internacional, interregional, transfronteriza y
transnacional”.
Respecto de las ayudas económica, Hübner destaca que “la
situación de España dependerá, en primer lugar, de la
cuantía general del presupuesto. En lo que toca al fondo de
cohesión, la presidencia luxemburguesa propuso una formula
de compensación que no tuvo enemigos en junio y lo lógico
sería mantenerla”.
La responsable de política regional de la Unión Europea
enumeró la situación concreta de las autonomías españolas,
entre ellas la de Ceuta. En este sentido, Hübner señaló que:
“Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Galicia se
mantendrán dentro del «objetivo 1», que pasará a llamarse de
convergencia, el más generoso (Europa cofinancia el 75% de
su gasto total). En un escalón intermedio estarán Murcia,
Asturias, Ceuta y Melilla, que recibirán algo menos per
cápita por un efecto estadístico. Pero si no hay decisión en
diciembre eso puede cambiar, ya que los datos que se toman
de base en las negociaciones cambiarán el año que viene. A
España le conviene cerrar un acuerdo antes del año que
viene”.
Sin base jurídica
La Unión Europea podría haber retirado los fondos de golpe y
no adoptar una vía intermedia de salida gradual en la
percepción de las ayudas, por ello España tendría la
necesidad de aceptar la propuesta de la Unión para los casos
de las regiones que, por el efecto estadístico, saldrán del
llamado antiguamente ‘objetivo uno’ como es el caso de
Ceuta.
La comisaria afirma que no hay base jurídica para la salida
gradual de los fondos de cohesión. “Pero en la Comisión
apostamos por algún tipo de compensación sustitutoria”.
Desde Europa se entiende la postura del Gobierno español y
la defensa de sus intereses, “es normal que defienda sus
intereses, -dijo- pero tendrá que adaptarse. Hay regiones
que saldrán de forma gradual del objetivo de convergencia
por el efecto estadístico causado por la entrada de los diez
nuevos socios. Otras tres (Castilla y León, Canarias y
Comunidad Valenciana) son víctimas de su éxito, y salen de
una forma natural del antiguo «objetivo uno» porque han
usado los fondos estructurales de una forma muy eficaz”.
Sin embargo, la presidencia de Londres estanca la situación,
según protesta España y es difícil llegar a acuerdos. Ante
esta acusación, la responsable de la Política Regional
considera que: “Es muy fácil decir que es una decisión
difícil de alcanzar. Todos tenemos dudas y carecemos de
certidumbres, pero hay que hacer todo lo posible para lograr
un acuerdo en la Consejo de diciembre. Toda la Comisión,
incluido Joaquín Almunia -a quien ser refirió como
representante de España-, trabajamos para lograrlo. Las
consecuencias negativas de no llegar a un pacto son claras”,
afirmó y aclaró: “Europa tiene muchas ambiciones políticas,
económicas y sociales. Hay que incrementar el crecimiento
económico, ser más competitivos y crear más empleo. Esto se
puede obtener a través de las políticas europeas, pero estas
políticas necesitan fondos. Hay que tomar decisiones sobre
los instrumentos que nos ayudan a lograr los objetivos”,
concluyó la comisaria en una entrevista concedida a los
medios españoles, en una reciente visita a nuestro país.
|