| 			
			 
			  
			
			  
			PORTADA DE HOY 
			 
			  
			  			
			  
			  
			  
			  
			  			
			  
			  
			   
			 
			  
		   
  | 
			
            	
					
						
                  | 
                      | 
                		 
						
                  | 
                     
                      
						   | 
                		 
						
                  | 
					 
					ESPECIALES - MIÉRCOLES 12 
					DE OCTUBRE DE 2005  | 
                		 
						
											
											  | 
										 
						
                  | 
                       
					   
					 
					   
										GUARDIA CIVIL
										/ VIRGEN 
					DEL PILAR 
					 
   | 
                		 
						
                  | 
                     
					  
					Guardia Civil, nacida para proteger a los ciudadanos 
					La necesidad del Estado Liberal Español de disponer de una 
					fuerza de seguridad pública para hacer frente a la alarmante 
					situación de inseguridad generada por el bandolerismo que 
					desde la Guerra de la Independencia azotaba los caminos del 
					país, hizo que en 1884 el gobierno moderado de González 
					Bravo expediera varios decretos que dotaban a España de un 
					Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar.  
					 
					Así nacía la Guardia Civil española, un Instituto Armado que 
					forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 
					y a quien la Constitución fija la misión primordial de 
					proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de 
					los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, todo ello 
					bajo la dependencia del Gobierno de la Nación. 
					 
					Quince años después de la creación de la Guardia Civil 
					Española llegaban los primeros agentes a Ceuta, 
					concretamente el 27 de noviembre de 1859. Las fuerzas del 
					cuerpo destinadas a la ciudad estaban compuestas por un 
					capitán, dos capitanes segundos, cuatro tenientes, 75 clases 
					y guardias de Infantería, 78 clases y guardias de Caballería 
					y 75 caballos. 
					 
					Este contingente no llegó a Ceuta para desempeñar las 
					funciones propias del Benemérito Instituto en la Plaza, sino 
					para prestar su colaboración al resto de las fuerzas 
					militares participantes en la campaña de la Guerra de 
					África. 
					 
					El total de esta fuerza fue distribuida por secciones entre 
					los Cuarteles Generales del General en Jefe los tres Cuerpos 
					de Ejército en los que sus funciones serían, entre otras, 
					cuidar del orden de los campamentos, proteger al personal 
					que estableciera las tiendas de comestibles (vivanderos), 
					impedir los abusos, recoger e incorporar a los rezagados en 
					las marchas...etcétera. El desempeño de todos estos 
					cometidos no fueron obstáculo para que las fuerzas de la 
					ciudad participaran brillantemente en numerosos combates y 
					obtuvieran diversos honores y condecoraciones. 
					 
					Una vez terminada la Campaña con el Tratado de Paz del 26 de 
					abril de 1860, la mayor parte del ejército regresó a la 
					península, pero se quedó una fuerza de ocupación en Tetuán 
					de las que formaba parte un pequeño núcleo de la Guardia 
					Civil. 
					 
					El 2 de mayo de 1862 cesaba la ocupación y con ella la 
					presencia momentánea del cuerpo en el norte de África. La 
					vuelta definitiva de la Guardia Civil a Ceuta tiene lugar en 
					1898. Hasta ese año las misiones de seguridad, orden y 
					policía de la Plaza habían sido desempeñadas por fuerzas más 
					o menos especializadas del Ejército de Guarnición pero como 
					consecuencia de los buenos servicios prestados por el Cuerpo 
					en la Campaña de Melilla de 1893 y las peticiones de los 
					comandantes generales de las dos plazas de soberanía, se 
					crea en Ceuta la primera sección de la Benemérita, 
					dependiente de la Comandancia de Cádiz. 
					 
					Pero la Guardia Civil de Ceuta no participó sólo en la 
					Guerra de África, también intervino en numerosas acciones 
					bélicas registradas en la Guerra de Marruecos (1909-1927) y 
					la Guerra de la Liberación (1936-1939).  
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
                  | 
                     
					 
					  
					  
					 
					La Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil 
					Hay que remontarse hasta 1864 para encontrar el origen del 
					patronazgo de la Virgen del Pilar sobre la Guardia Civil. 
					Era un 19 de agosto cuando el sacerdote Miguel Moreno, 
					primer capellán castrense del Colegio de Guardias Jóvenes 
					‘Duque de Ahumada’ en Valdemoro, colocó en su pequeña 
					capilla una imagen de la Virgen del Pilar de Zaragoza. Casi 
					un año después de ese hecho la Señora fue declarada Patrona 
					del Colegio de una forma espontánea. Desde entonces las 
					diferentes promociones de alumnos llevaron consigo a sus 
					diferentes destinos su fe en la imagen de la Virgen del 
					Pilar. 
					 
					La labor de fe desarrollada por estas generaciones de 
					guardias civiles a lo largo de casi medio siglo hizo que el 
					7 de enero de 1913 el entonces Teniente General Ángel Aznar 
					Butigieg, director general de la Guardia Civil, elevara un 
					escrito al Ministro de la Guerra, Agustín Luque y Coca, en 
					el que solicitaba que la Virgen del Pilar fuera declarada 
					oficialmente la Patrona del Cuerpo. Así se hizo seis días 
					después. 
					 
					Respecto a la celebración de la festividad de la Virgen el 
					12 de octubre, su origen es una Orden General del Cuerpo de 
					la Guardia Civil dictada en Madrid el 3 de octubre de 1913 y 
					encabezada con estas palabras: “Este es el primer año que va 
					a solemnizarse el día de la Santísima Virgen del Pilar de 
					Zaragoza”. 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
                  | 
                     
					 
					  
					  
					 
					Imposición de medallas 
					La Guardia Civil celebró ayer el día de su patrona, la 
					Virgen del Pilar, con la imposición de medallas a algunos de 
					sus agentes en un acto en el que estuvieron presentes el 
					Teniente Coronel Jefe de la Comandancia General de la 
					Guardia Civil en Ceuta, Luis Gómez Ortigüela y el delegado 
					del Gobierno, Jerónimo Nieto. 
					 
					Los condecorados con la Cruz del Orden del Mérito Militar 
					con distintivo blanco fueron los guardias civiles Miguel 
					Ángel Muñoz, José Antonio Ariza Bernal y Carlos García 
					Villada. 
					 
					Se entregó también la Cruz de Plata de la Orden del Mérito 
					del Cuerpo de la Guardia Civil al agente Nordin O. 
					Abdesalham. 
					 
					La siguiente medalla fue la Cruz de la Orden del Mérito de 
					la Guardia Civil con distintivo blanco que se entregó al 
					cabo primero Jacinto David Ruano y a los guardias civiles 
					Antonio Castro Burgos, Agustín Arguella Arroyo, Juan Benítez 
					Carmona, Joaquín Rodríguez León y Ángel Mollano Rodríguez. 
					 
					Se condecoró también al Cuerpo Nacional de Policía con la 
					Cruz del Orden del Mérito con distintivo blanco. Dicha 
					mención recayó en el Comisario segundo, Jefe del Cuerpo 
					Nacional de Policía en Ceuta, Miguel Madero Rusquiza. 
					 
					La Guardia Civil se acordó también de su personal en 
					situación de reserva con la entrega de varias metopas a los 
					agentes Ignacio Espósito Sanz, Jerónimo Cantero Piña, Juan 
					José Pastor Duarte, Ramón Muñoz Rodríguez, Francisco Alegre 
					Navarrete y José Lorenzo Cubero. 
					 
					La mención más especial del acto fue la realizada a Guardia 
					Civil retirado más veterano de la Comandancia de Ceuta que 
					correspondió al Sargento José Campos Rajuelo. 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
							| 
							
							 | 
						 
					 
				 
                        
		    |