Pilar López Díez tiene claro que la imagen de la mujer en
los medios de comunicación ha variado sustancialmente en las
últimas décadas. Lo que no está tan claro para esta doctora
en Ciencias de la Información es el cambio haya sido a
mejor, es decir, que radio, prensa y televisión muestren las
diferentes facetas que componen el universo femenino en la
actualidad. La imagen de mujer diez -capaz de afrontar
cualquier situación cotidiana- es, a juicio de Pilar López,
“parcial”. ¿Por qué? “Porque el escenario que la convierte
en ama de casa no desaparece nunca. Es uno de los papeles
fundamentales; sin él, el sistema social se vendría bajo”,
asegura.
“No hay tradición de informar sobre otros aspectos de la
mujer”, añade Pilar López. Se refiere a que los medios de
comunicación no suelen informar sobre mujeres biólogas,
literatas o con responsabilidades y poder a nivel social.
“Hay muy poco información sobre las mujeres en general, en
los medios aparecen como ilustración de algo y se necesita
que se hable de mujeres de carne y hueso, no sólo como
sirvientas de o como objeto sexual”.
¿Y qué ocurre cuando se destacan sólo estas facetas
femeninas? “A las mujeres no se las relaciona desde los
medios con el poder y eso hace que se les pierda el
respeto”. Para Pilar López, a pesar de la enorme labor que
desarrollan las mujeres que trabajan en casa para vertebrar
la estructura familiar, la actividad doméstica “nunca se ha
respetado, tiene más prestigio un jardinero que una
asistenta del hogar”, asegura. Por eso, los medios son
“sexistas” -que no machistas-. Los atributos de abnegadas y
servidoras acompañan, a juicio de la periodista, a la mujer
actual a donde quiera que va.
La violencia de género, el maltrato a la mujer es otra de
las situaciones que, desde los medios, acompañan la realidad
femenina. “Es muy importante cubrir esta información”,
señala Pilar López Díez. Un informe, dirigido por ella, que
vio la luz en abril de 2005 destaca que casi una de cada dos
mujeres (concretamente el 41 por ciento) aparecía en los
medios de comunicación por su condición de víctima de
violencia de género. ¿La conclusión? Pilar López asegura que
la lucha de las mujeres ha tenido mucho que ver en la
difusión del problema. Un hecho que se remonta a los años
sesenta y a los movimientos feministas de la época. Pero
también se remonta a más de doscientos años atrás, a la
Revolución Francesa (dato conocido gracias a un documento de
la profesora Mari Nash) cuando las francesas plasmaron, en
un cuaderno de quejas, los maltratos y vejaciones que
sufrían dentro del matrimonio. “Este fue uno de los primeros
pasos dados”, afirma Pilar López. La década de los sesenta
no hizo sino retomar el trabajo emprendido con anterioridad.
“Y son ya cuarenta años de lucha de la mujer”, apostilla la
periodista.
Pero también considera que la generación actual de mujeres
todavía “no se ha hecho respetar”.
“Voltaire dijo que todo lo que se considera como objeto es
tratado como un objeto”, afirma, “luego la mujer todavía no
es respetada socialmente”. López Díez pone un ejemplo con la
figura de Alicia Koplowitz, una de las propietarias de la
empresa Fomento de Construcciones y Contratas. “Lo que más
se conoce de ella corresponde a la dimensión personal” y no
a la faceta empresarial o de mujer de negocios y “eso hay
que cambiarlo”.
|