La notable carencia de infraestructuras sanitarias que ha
caracterizado a Ceuta a lo largo de los años va a verse
paliada a través de cuatro actuaciones iniciadas casi
conjuntamente en el último año y medio. Se trata de la
construcción del nuevo hospital, la reforma del hospital de
la Cruz Roja, el centro de especialidades periférico José
Lafont y la nueva Dirección Territorial y Gerencia de
Atención Primaria. “Estas cuatro infraestructuras unidas a
las obras que se realizarán en el centro de salud número 3
del Tarajal, dejarán a Ceuta a la altura de cualquier otra
ciudad española en materia de Sanidad. Incluso mejor, ya que
la existencia del Estrecho impide que se puedan obtener
ciertos servicios de otra ciudad de mayor número de
habitantes, y haya que tenerlos todos aquí”, explica el
director provincial del Ingesa, Jesús Lopera, quien advirtió
que algunas de estas nuevas obras irán terminándose a lo
largo de 2007.
Además del avance y, en su caso, culminación de alguna de
las cuatro infraestructuras, el director provincial del
Ingesa apunta la formación sanitaria como el segundo de los
parámetros básicos a mejorar en Ceuta. “Hemos logrado un
convenio con la escuela de Enfermería de Cruz Roja para la
formación de matronas a partir de 2006, una de las carencias
más importantes en Ceuta y en cualquier región”, explica
Jesús Lopera. Aparte de la “notable” mejoría que supondrá la
formación de matronas, una de las viejas aspiraciones de
Jesús Lopera es que Ceuta consiga impartir las
especialidades de Médico de familia y Médico de Trabajo.
Otra de las necesidades a corto plazo de la Ciudad Autónoma
y que se trata de una “aspiración legítima” es “lograr
cuantificar mediante un estudio la población real que
asistimos en Ceuta, valorando el impacto de esta asistencia
tanto a pacientes marroquíes como subsaharianos, ya que las
dotaciones van en relación a este número”. Este estudio es
una de las líneas básicas del acuerdo de 2005 entre Ingesa y
las organizaciones sindicales.
Personal estructural
Jesús Lopera valoró, en lo que se refiere a personal, las 23
nuevas personas que pasarán a ocupar plazas estructurales en
2006 con una mejora sustancial de sus contratos,
anteriormente temporales, “lo que supone un esfuerzo
importante”.
El director provincial de Ingesa recordó también los nuevos
paritorios y la sala de hematología de próxima apertura. Se
han construido dos nuevos paritorios adaptados para hacer
cesáreas, dos salas de dilatación y una sala de reanimación
de nonatos. En cuanto al personal, se cuenta con un
ginecólogo de presencia física y otro localizado, una
matrona y un auxiliar de enfermería (a veces dos dependiendo
de los turnos) y un diplomado en enfermería.
“Dentro de los acuerdos con los sindicatos se contempla un
incremento de personal del 10% que deberá aplicarse en los
próximos meses para dejar configurada definitivamente la
plantilla”, explica el director provincial, Jesús Lopera.
|
Los acuerdos con los sindicatos contemplan subidas
salariales
Las líneas principales de
actuación del acuerdo del 2 de noviembre de 2005 entre
Ingesa y los sindicatos son tres:
En primer lugar se contemplan subidas salariales en
determinados conceptos retributivos, como guardias, atención
continuada, festivos, nocturnidad...
En segundo lugar se crean cuatro grupos de trabajo: acción
social, formación y relaciones sindicales, que se encargará
de las propuestas de acción social para 2006. Carrera
profesional, con un fondo de 260.000 euros con implantación
a partir de marzo de 2006. Retribuciones, que se encargará
del estudio y propuesta del modelo de incentivación por
objetivos y organización del 061, entre otros. Plantillas y
condiciones de trabajo, en el que se contempla una subida
del 10%. La tercera línea es la del estudio real de la
población asistida.
|