Seis horas de debate y ni el más mínimo encuentro entre el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el
líder de la oposición, Mariano Rajoy sobre el acuerdo de la
Cumbre de Bruselas de los pasados días 15 y 16 de
septiembre. Para el Gobierno es sin duda un “buen acuerdo
para España” y para Rajoy, mucho más crítico con el
resultado de las negociaciones de las perspectivas
financieras de la UE para el periodo 2007-2013, es una
debacle sólo comparable con “Trafalgar, la Armada Invencible
o la Guerra de Cuba”. Pero datos concretos pocos, muy pocos.
Según el baile de cifras expuesto por Rodríguez Zapatero en
el transcurso del debate parlamentario en el que dio cuenta
de las negociaciones de Bruselas, el saldo final entre
ayudas y aportaciones es positivo para España y las regiones
seguirán recibiendo fondos europeos a los que se sumarán la
“perla” de lo obtenido por España: los 2.000 millones del
fondo exclusivo para Investigación, Desarrollo e
Investigación. Un logro en opinión del Ejecutivo socialista
pues España supera el 98% de la renta media de la UE.
El senador popular por Ceuta, Nicolás Fernández Cucurull,
“España es la gran perdedora” de la Cumbre de Bruselas, “la
pagana de la ampliación al Este de la UE”.
Las cuentas de España
Cucurull ha hecho sus cuentas y ha llegado a la conclusión
que España ha perdido mucho más de lo que admite Rodríguez
Zapatero. “Si comparamos lo recibido en el periodo 2000-2006
España pierde el 74% de los recursos que obtenía de los
fondos de cohesión y dejará de percibir el 47% de los fondos
estructurales”, explica el senador del PP.
Las cuentas del saldo neto entre ayudas y aportaciones
económicas a la ampliación al Este de la Unión Europea
tampoco le cuadran. “El saldo neto para el periodo 2007-2013
es absolutamente negativo. España perderá el 90% de los
recursos de la UE”. Según las cifras esgrimidas por
Fernández Cucurull, en el periodo 2000-2006 España recibió
de las arcas europeas 47.450 millones de euros que tras la
Cumbre de Bruselas se quedan en 4.984 millones. “Pero para
maquillar la suma le añaden los once mil millones del
programa actual vigente hasta el año 2008”, según la fórmula
‘n+2’ que permite seguir ejecutando los proyectos dos años
más allá del plazo previsto. “El cobro pendiente del actual
periodo son esos once mil millones de euros con los que a
Zapatero le salen más de dieciséis mil millones de euros”,
apunta Cucurull.
Desde el Partido Popular se insiste en que España se ha
convertido en la “pagana” de Europa de los Veinticinco al
aportar 175.000 millones de euros, pues el Producto Interior
Bruto (PIB) español apenas representa el 8% de la media de
la Unión Europea “y ahora España deberá pagar tres veces más
de lo que le corresponde”, por el peso específico de su PIB,
explica el senador popular por Ceuta.
Las cuentas de Ceuta
Según Nicolás Fernández Cucurull, la Ciudad Autónoma
percibirá un 73% menos de ayudas al pasar de recibir 22
millones de euros a sólo seis millones de los fondos de
cohesión. La pérdida sería de más de la mitad (53%) si se
contabilizan los 25 millones de euros de las ayudas
adicionales, que Cucurull considera poco más que una
“propina”. Respecto a los fondos estructurales, Ceuta
recibió 152 millones de euros en el periodo 2000-2006,
cantidad que se reduce ahora a 71 millones hasta 2013.
Cucurull apunta que según la oferta de la Comisión Europea
de 2004, España perdía los fondos pero Ceuta hubiese
recibido 85 millones de euros, “con lo que ahora hemos
perdido 14 millones de euros” para la Ciudad Autónoma de
Ceuta.
El senador del PP lamenta el delegado del Gobierno, Jerónimo
Nieto, “engañe y manipule las cifras” llegando a decir que
el volumen de ayudas es superior al periodo 2000-2006 y pide
al PSOE ceutí que exija explicaciones a su partido por el
nefasto resultado para Ceuta
|
El PP, pendiente de los presupuestos del Estado
Y ahora toca esperar al resultado
de las votaciones en el Congreso de los Diputado para la
ratificación de los presupuestos Generales del Estado (PGE)
en los que podrían incluirse varias enmiendas de vital
importancia para las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Entre ellas se encuentran la moción del Senado para la
aprobación del “Plan Especial para Ceuta y Melilla” que
contempla ayudas compensatorias para las regiones que
pierdan los fondos procedentes del Objetivo 1 y la
ampliación del 50% de las bonificaciones de la Seguridad
Social. desde el PP se cree que el PSOE vetará las
enmiendas.
|