“Entre 2002 y 2004, la Ciudad Autónoma ha invertido 29
millones de euros netos en la atención a los inmigrantes”,
ha dicho la Portavoz del Gobierno, Elena Sánchez.
Según ha explicado, al margen de las subvenciones que se
reciben desde el Gobierno Central, la Ciudad ha gastado en
los dos últimos años 29 millones como consecuencia de la
“fortísima presión migratoria que tenemos”.
Entre estos gastos extraordinarios, se destacan las
inversiones destinadas al área de menores, en la que se
atiende a los que llegan a Ceuta sin la compañía o tutela de
ningún adulto; al área de servicios sociales, “en los que ya
se incluye una atención más global a todos los miembros de
las familias que llegan a través de la que es, junto a
Melilla, la única frontera terrestre de la Unión Europea con
África” y, en este apartado de gastos, también se hace
referencia al refuerzo de los servicios básicos que, según
la Portavoz del Gobierno Autónomo, “son consecuencia de la
presencia constante de inmigrantes, regulares o no, que no
están censados”.
La llegada diaria de ciudadanos extranjeros, bien a través
de la frontera del Tarajal o bien mediante cualquier sistema
de acceso ilegal a España a través de Ceuta, provoca una
saturación y una sobrecarga constante de trabajo para todos
aquellos que desarrollan su labor en tareas de servicio a la
comunidad que han obligado a las arcas municipales a hacer
frente a una inversión que el Consejo de Gobierno cuantifica
en 29 millones de euros entre los años 2002 y 2004.
Según ha detallado Sánchez, estos gastos proceden: de la
Policía Local, ya que un tercio de la plantilla se dedica a
la atención de asuntos relacionados con la inmigración; de
los bomberos y de los servicios municipales de limpieza, que
también deben ser reforzados como consecuencia de la
“presión migratoria”.
Ante esta situación, la delegación del Gobierno Autónomo que
ayer recibió a la comitiva de europarlamentarios que
visitaron la Ciudad, les hizo entrega de un documento en el
que se explica con detalle esta situación que resulta
“insostenible en Ceuta”, ha dicho Elena Sánchez.
“Consideramos que nuestra condición de frontera de la Unión
Europea es un factor que debe ser tenida en cuenta no sólo
por las instituciones españolas sino también por las
comunitarias que también tienen que involucrarse en nuestros
problemas que, al fin y al cabo, son los de todos”.
El Consejo de Gobierno y el Presidente de la Ciudad han
hecho siempre un llamamiento permanente para mejorar la
situación de la frontera con Marruecos “para que se le dote
de los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar
su inviolabilidad” y esto es, precisamente, lo que se recoge
en el informe que se ha entregado a los europarlamentarios.
Elena Sánchez, ha dicho también que “la capacidad de acogida
de la ciudad está limitada a las plazas que tiene el CETI”
ya que Ceuta “es una ciudad de paso muy limitada por razones
de espacio y empleo”.
|