Para Bruselas Ceuta tiene una doble personalidad
aparentemente contradictoria: es, simultáneamente, parte del
mercado único europeo y, a efectos arancelarios, es también
un territorio ajeno a la UE . Dentro y fuera a un mismo
tiempo. La ubicación geográfica de Ceuta ha sido siempre un
obstáculo para el comercio, la iniciativa empresarial o la
exportación pero gracias a su particular régimen fiscal
Ceuta posee además un interesante atractivo para la
iniciativa empresarial.
Durante el proceso de adhesión de España a la Unión Europea
esta singularidad fiscal (con más de un siglo de antigüedad)
fue objeto de exhaustivos análisis para adecuarla al marco
legal y aduanero de la UE, en la que no se contempla la
exención fiscal. Así, Ceuta es un territorio fuera del
mercado único pero exenta de aranceles, una medida
compensatoria acordada para equilibrar las dificultades
económicas tanto de Ceuta, como de Melilla y Canarias. Un
concepto aparentemente sencillo pero cuya puesta en práctica
resulta especialmente compleja puest o que Ceuta es, a
efectos legales, un país tercero cuyos productos comerciales
son considerados ajenos a Europa pero que disfruta de
prerrogativas específicas reguladas por las Reglas de Origen
que le liberan de aranceles. Esta compensación legal es un
atractivo incentivo que pretende equilibrar las carencias
competitivas de la Ciudad de Ceuta (aplicables también a
Melilla y Canarias), un espacio económico con numerosos
handicaps como son la escasez y carestía del suelo
industrial de que dispone la Ciudad, o su ubicación
geográfica, con el Estrecho de por medio, que dispara los
costes de funcionamiento. Para paliar estos condicionantes
se desarrollaron las Reglas de Origen, un complejo mecanismo
legal que equilibra estos costes con lo que el ahorro de
aranceles supone un atractivo incentivo que compensa las
dificultades comerciales. “No es una varita mágica pero si
es una interesante oportunidad de desarrollo”, apunta José
Ramón Olmedo, vicepresidente de PROCESA, el organismo
encargado de asesorar y gestionar la adecuación de las
iniciativas comerciales a estas complejas reglas de juego
aduanero.
Un laberinto legal
Pero no todo es tan sencillo como parece. Para que un
producto ceutí quede libre de aranceles ha de ser totalmente
originario de Ceuta, una condición que cumplen muy pocos
productos por lo que el criterio de manufacturación se ha
reducido al máximo posible para considerar la ‘nacionalidad’
del producto. Para paliar esta dificultad se consideran
otras variantes, criterio conocido como “ acumulación”, una
serie de condicionantes que marcan las reglas del juego en
la exportación libre de aranceles desde Ceuta. “El resumen
de las Reglas de Origen es aparentemente sencillo pero la
casuística de cada caso no lo es tanto por lo que se ha de
realizar el estudio de adaptabilidad caso por caso”,
explican desde PROCESA. Para aclarar este punto el acta de
adhesión de España a la UE definió exhaustivamente la noción
de “productos originarios” y los métodos de coperación
administrativa en el comercio entre el territorio aduanero
de la Unión y Ceuta y Melilla y Canarias. Para determinar
esta acumulación de criterios se tiene en cuenta el origen
del producto, así como el origen de la materia prima y el
grado de transformación del producto. De este modo un
producto sería considerado ceutí si en la elaboración del
producto final se utilizan materias primas de países
terceros que tengan acuerdos bilaterales de trato
preferencial con la UE y si además se lleva a cabo una
transformación suficiente del producto.
Un laberinto legal en el que orientarse es una aventura
imposible para el profano por lo que el asesoramiento de
PROCESA resulta vital. En la sociedad de Fomento se encargan
de orientar al empresario sobre la adaptabilidad de su
proyecto a las reglas de origen o mediante el dictamen de la
Dirección General de Aduanas, que tiene la última palabra.
|
“Nuestro objetivo es generar empleo”
“Tenemos un regimen arancelario
muy interesante respecto a otros países, pero eso no
significa que esto sea jauja”, avisa José Ramón Olmedo,
vicepresidente de PROCESA, quien recalca que el objetivo
principal para la Ciudad de Ceuta es aprovechar las
sinergias de las Reglas de Origen para generar empleo, “el
verdadero valor añadido de la captación de inversiones”. Una
meta que ha de combinarse con otras iniciativas de la
administración pública, como es el caso del proyecto de
poilígono industrial de diez mil metros cuadrados de Loma
Margarita.
|