Desde Unión Progreso y Democracia, lamentamos que la
Federación de Padres y Madres de Alumnos de Ceuta no hayan
lanzado invitación al partido Unión Progreso y Democracia
para su partición en el debate sobre la educación.
Lamentamos que un debate sobre la política educativa en la
ciudad promovida por un órgano independiente se haya
realizado de forma arbitraría dejando sin voz a UPyD, el
cual en esta legislatura ha gozado de grupo parlamentario
propio. Creemos que la ciudadanía debería poder escuchar
libremente todas las opciones políticas y por ello no
entendemos que para hablar de educación solo se haya dado la
oportunidad a los partidos que representan el nuevo “bispardismo”,
sin tener presente de la misma manera alguna voz relacionada
con el colectivo docente fuera del ámbito político.
A pesar de que una vez más se quiere silenciar la voz de
Unión Progreso y Democracia, queremos dar a conocer a la
ciudadanía nuestras propuestas educativas para nuestra
ciudad que junto con Melilla comparte las tasas de fracaso
escolar más altas del país. Una ciudad donde el colectivo
docente se ha visto reducido en casi 100 personas desde el
año 2011, mientras que las ratios aumentan por la tasa de
natalidad positiva de la ciudad. Una ciudad que se ha visto
“maltratada” por el ministerio de educación, donde el foro
de la educación ha pasado ser un mero ente figurativo sin
función ninguna. Una ciudad donde el colectivo docente se ha
visto maltratado y prueba de ello son los continuos paros y
manifestaciones que han realizado durante esta legislatura.
Donde los centros educativos han visto reducidas sus
aportaciones hasta el punto de que muchos de ellos no saben
con qué dinero van a contar a lo largo del curso escolar o
donde numerosos programas están paralizados a expensas de lo
que ocurra en estas elecciones.
Desde Unión Progreso y Democracia queremos hacer llegar a la
ciudadanía nuestras propuestas a nivel educativo, entre las
que defendemos:
1) El llegar a un pacto educativo donde los docentes sean
los verdaderos protagonistas del mismo, terminando de una
vez por todas con leyes realizadas por personas que no han
pisado nunca un centro educativo.
2) La recuperación de las competencias educativas por parte
del estado, dejando solo la gestión de las mismas para las
ciudades y comunidades autónomas.
3) Trabajaremos por un curriculum más realista y adaptado al
alumno con la reducción del número de asignaturas y una
aprendizaje basado en el trabajo global del alumno y no en
horas lectivas.
4) Desarrollaremos la cultura del esfuerzo, potenciando
también los programas de apoyo y diversificación.
5) Proyecto curriculares fijados por la administración
educativa, excepto en casos excepcionales, realizando a su
vez una evaluación externa de forma periódica.
6) En relación a la enseñanza concertada: La elección del
profesorado por sistemas de concurso similares a la
educación pública y control riguroso de la gratuidad real de
estos centros.
7) Profesionalizaremos la gestión de los centros.
8) Suprimiremos la actual forma de selección del profesorado
sustituyéndolo por un sistema parecido al MIR Sanitario, con
un periodo de uno o dos años de prácticas.
9) Realizaremos un programa nacional de ayudas para que los
alumnos que tengan necesidades puedan acceder a menús de los
comedores escolares, así como un sistema de prestamos
gratuitos de libros de textos y otro material educativo
gestionado por los propios centros escolares. Potenciaremos
así mismo los programas de apoyo al alumnado con necesidades
educativas especiales tan mermados durante la actual
legislatura.
10) Potenciar la educación primaría como la base de
conocimiento de la educación secundaría.
11) En relación a la formación profesional UPyD, plantea el
crear centros de referencia por familias profesionales, así
como un impulso de la FP dual. Flexibilizar la forma de
acceso a la formación profesional facilitando que más
personas accedan a ella. Así como, dotar de más autonomía a
los centros que impartan FP para adaptar sus enseñanzas a
las características del mercado laboral.
|