Los problemas existentes en el paso fronterizo de El Tarajal
y el caos que se produce en la zona de su entorno, está
provocando que no solo España esté buscando alternativas
para dar solución a esta situación.
En este sentido, Marruecos estudia limitar el paso sin
visado solo a aquellos marroquíes nacidos en Tetuan y su
provincia. En la actualidad los porteadores con pasaporte
expedido en Tetuan pueden pasar a Ceuta sin necesidad de
ningún visado, mientras que, de llevarse a cabo la citada
medida, se exigiría que hayan nacido en Tetuan.
Esta decisión estaría motivada por el incremento
espectacular de personas que ahora residen en la provincia
de Tetuán y sobre todo Rincón o Castillejos, que supera los
100.000 habitantes. Y es que los importantes beneficios
económicos derivados del pase de mercancías por el Biutz han
provocado el ‘efecto llamada’ del comercio atípico entre
Ceuta y Marruecos, haciendo que muchos marroquíes de otras
zonas del pais vecino se hayan empadronado en la Tetuan y su
provincia.
El hecho de que se esté pagando incluso 100 euros por bulto
hace que muchos se apunten a la aventura de conseguir un
dinero rápido aunque sea a costa de cargar con un pesado
paquete de mercancía. En este sentido hay que tener en
cuenta que el salario mínimo interprofesional en Marruecos
se sitúa entorno a los 1.200 dirhams. Es decir, que con tan
solo pasar un bulto hacia Marruecos, a través del puente del
Biutz, pueden obtener una cantidad muy cercana al salario
mínimo interprofesional marroquí.
A este respecto, el consejero de Medio Ambiente y
Sostenibilidad, Emilio Carreira, fue tajante el pasado lunes
al afirmar que, al margen de las cifras del negocio
transfronterizo, los problemas se derivan del crecimiento de
la demanda. Como ejemplo de esa evolución al alza, comentó
precisamente el incremento de las poblaciones más próximas
al otro lado del Tarajal atraidas por las posibilidades de
obtener ingresos gracias al comercio transfronterizo. “En
cinco años las cifras se han multiplicado por dos; por
cuatro si hablamos de un tiempo mayor”, precisó Emilio
Carreira el incremento de esa demanda, donde situó el origen
de un problema que ha ido “superando a todos”. No es para
menos. Esa misma mañana, a las 9.00 horas, eran más de 6.500
porteadores y más de 1.500 vehículos los que se encontraban
en los polígonos. “La demanda se está convirtiendo en el
problema”, agregó.
Emilio Carreira no pasó por alto la situación de
“esclavitud” de los porteadores, la práctica totalidad,
mujeres -”eso no se debe consentir en España”, ha
protestado- y se refierió al trabajo de fondo que las
administarciones competentes vienen haciendo para conseguir
que no se trate a esas personas como “mulos de carga”, para
lo que ha considerado imprescindible el compromiso de los
propios comerciantes.
|