Tras años de intenso trabajo, UGT con Francisco Lobato a
la cabeza, se presenta a las elecciones de mañana con la
confianza de “ganar” como “fruto del gran trabajo realizado
en equipo”. Lobato señala que “hay que denunciar la
ilegalidad en la que va a incurrir el Ministerio a partir
del 1 de enero, fecha en la que entran en vigor la Ley de
Presupuestos, que vuelve a contemplar un máximo legal,
aplicando todas las circunstancias especiales, de 28 alumnos
en Infantil y Primaria, y 33 en Secundaria”. Y añade que
“esta excesiva ratio impide atender a los alumnos con
necesidades educativas especiales, los que más ayuda
necesitan”, comenta el candidato de UGT.
Pregunta.- Una de las demandas de los sindicatos en el
ámbito educativo es la de contar con más centros y personal
en Ceuta, ¿estas son las prioridades educativas en la
ciudad?
Respuesta.- Son las dos más importantes, de las numerosas
que en materia educativa tiene nuestra ciudad. La
insoportable masificación que sufren nuestras aulas, impide
que la labor docente se desarrolle en un ambiente educativo
propicio. Solamente el esfuerzo y la profesionalidad de los
docentes ceutíes, contrarrestan esta lacra y consiguen una
enseñanza con un mínimo de calidad.
P.- Este año se ha criticado el aumento de la ratio en
algunos centros escolares, ¿qué consecuencias puede acarrear
esta situación?
R.- La crítica se viene haciendo desde hace muchos años,
pero desgraciadamente la situación en vez de mejorar ha ido
empeorando, hasta llegar a las cifras actuales, en torno a
los 30 alumnos por aula en Infantil y Primaria, y los 35 en
Secundaria. En primer lugar hay que denunciar la ilegalidad
en la que va a incurrir el Ministerio a partir del 1 de
enero, fecha en la que entran en vigor la Ley de
Presupuestos, que vuelve a contemplar un máximo legal,
aplicando todas las circunstancias especiales, de 28 alumnos
en Infantil y Primaria, y 33 en Secundaria. Y en segundo
lugar, además de lo expresado en la pregunta anterior, esta
excesiva ratio impide atender a los alumnos con necesidades
educativas especiales, los que más ayuda necesitan.
P.- Ceuta destaca por ser la autonomía con mayor fracaso
escolar entre sus jóvenes, ¿por qué cree que se da esta
situación? ¿Se podría arreglar con más personal docente?
R.- La masificación y la insoportable ratio expresada
anteriormente, ocasionada por la falta de construcciones
escolares y el recorte de profesorado, además del desinterés
del MECD y la desastrosa política educativa que ha aplicado
durante muchos años, culminando en el último, tras la visita
del Ministro, con un ensañamiento hacía los docentes de
Ceuta, han propiciado un escenario, donde lo extraño sería
que no se dieran estas cifras de fracaso escolar.
Por supuesto que el aumento de personal docente contribuiría
a mejorar la situación, pero no sólo eso, debe ir acompañado
del cumplimiento real de las múltiples promesas sobre
construcciones escolares, una especial atención a los
alumnos con necesidades de apoyo educativo, y la derogación
de las medidas de recorte contempladas en el R.D. Ley
14/2012.
P.- Las elecciones sindicales en el ámbito educativo no
están exentas de polémica, ¿ha detectado algunas de las
irregularidades que se han denunciado como posibles casos de
fraude en el voto por correo?
R.- La verdad es que la campaña emprendida por varios
sindicatos, para que no se produjeran las anomalías de las
anteriores elecciones, ha sido bastante efectiva, ya que no
nos han informado de ninguna irregularidad y por lo que
conocemos, los votos por correo para este proceso rondan el
3% del Censo. Una cifra que nos parece normal y que
suponemos que se corresponderá con aquellos electores que
piensan que van a tener dificultades para acudir el 19
personalmente a votar. Nada que ver con el 25% de los
anteriores comicios.
P.- ¿Hay intereses detrás de estas elecciones sindicales?
R.- El interés que supongo tenemos todos los sindicatos de
sacar los mejores resultados, tras el trabajo realizado en
los últimos años. Es un interés legítimo, encaminado a
representar y defender a los docentes de Ceuta, conseguir
los cambios educativos necesarios y mejorar sus condiciones
laborales. En FTE-UGT contamos para ello con un excelente
equipo humano, así como la ilusión y el compromiso para
conseguirlo.
P.- ¿Qué cambios cree que se necesitan a nivel sindical
para, a su vez, mejorar la situación educativa en la ciudad?
R.- Los sindicatos, como todos los colectivos, están
formados por personas que son las que con sus actuaciones
transmiten a la ciudadanía la imagen del mismo.
Desgraciadamente en los sindicatos, al igual que en otros
colectivos, hemos tenido a una serie de personajes sin
escrúpulos que los han utilizado para beneficio propio, en
vez de luchar por el interés de la colectividad. Aunque ya
se han hecho cambios y reformas, hay que perseverar en las
mismas. Precisamente en estas elecciones los docentes van a
poder elegir a sus representantes y deben pensar muy bien en
la trayectoria de cada uno a la hora de votar, ya que son
los que en los próximos cuatro años van a luchar por mejorar
la situación educativa en la ciudad.
P.- ¿Hay una verdadera unidad entre los sindicatos para
defender los derechos e intereses de los docentes?
R.- Entre los sindicatos que hemos formado parte de la Junta
de Personal Docente, por supuesto que sí. No hay más que
revisar la hemeroteca para comprobar que la unidad sindical
ha sido la tónica que ha imperado en todas las actuaciones
reivindicativas desde hace muchos años. Evidentemente en
muchas ocasiones hemos tenido que conciliar posturas
diferentes en aras de la defensa de los intereses de los
docentes y estoy convencido que seguirá siendo la tónica que
marcará la actuación de la Junta de Personal que salga de
estas elecciones.
P.- Estos últimos años han estado marcados por la reforma
educativa y las duras críticas que ha recibido por parte de
todos los sindicatos, ¿esta ha tenido alguna ventaja para
Ceuta?
R.- La reforma educativa que ha llevado a cabo la actual
administración, no sólo ha contado con las críticas de los
sindicatos, también se han posicionado en contra, todos los
partidos políticos menos el Partido Popular, las
asociaciones de padres y todas las organizaciones de la
comunidad educativa. Esto debería haber hecho reflexionar al
Ministerio, pero todos sabemos la soberbia de que hacía gala
el Ministro Wert y que su sustituto no ha hecho cambios
relevantes. Sinceramente, no soy capaz de encontrar ninguna
ventaja que haya traído a nuestra ciudad la reforma
educativa en su aplicación práctica.
P.- ¿Por donde cree que se debería orientar una reforma
educativa?
R.- Lo fundamental sería conseguir un pacto educativo entre
todas las fuerzas políticas, no podemos seguir con estos
cambios cada vez que se produce una alternancia en el
Gobierno. La Educación tiene que tener una estabilidad y
regirse por unos principios consensuados y aceptados por
todos.
P.- ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan en
su día a día los docentes ceutíes?
R.- Además de los que tienen el resto de compañeros y
compañeras de las distintas Comunidades, derivados de la
implantación de la LOMCE y el Real Decreto de los recortes,
en Ceuta hay que añadir los ya mencionados de masificación,
ausencia de construcciones escolares y elevadísima e ilegal
ratio. Además la dependencia directa del Ministerio, que nos
dirige desde Madrid sin conceder ninguna autonomía a la
Dirección Provincial. La ausencia de una Mesa de Negociación
durante varios años, que seguimos a la espera de que se
constituya, a pesar de haberse publicado en el BOE su
creación el pasado mes de febrero Y por supuesto la
situación de precariedad del colectivo de los interinos, con
una normativa injusta y una escasa oferta de plazas para
oposiciones.
P.- El nuevo director provincial de Educación procede del
mundo sindical, ¿se ha notado el cambio en estos meses que
lleva en el cargo? ¿Qué opinión le merece?
R.- Evidentemente la relación personal es bastante buena y
me consta que tiene una buena predisposición, pero como he
dicho anteriormente, el Ministerio no concede en la
práctica, ninguna capacidad de gestión al Director
Provincial, por lo que su dependencia le impide aplicar
soluciones a los problemas que se plantean, sin el visto
bueno de Madrid. Dentro de su escasa autonomía, lo más
positivo es la disminución de la carga burocrática.
P.- ¿Qué resultado espera de estas próximas elecciones?
R.- En primer lugar, espero que la participación sea lo más
alta posible, es muy importante que la Junta de Personal se
vea respaldada por el mayor número posible de los docentes.
Eso le da una legitimidad y una fuerza que van a ser muy
necesarias a la hora de sentarnos a negociar con la
Administración en la Mesa que se tendrá que constituir.
Por supuesto además de la alta participación, espero que
ganemos estas elecciones, como un reconocimiento al
excelente trabajo desarrollado en estos años, un trabajo
enfocado sólo y exclusivamente a la educación y los
docentes. Además el equipo humano que forma nuestra
candidatura, cuenta con un reconocido prestigio entre sus
compañeros.
|