El Campus Universitario acogerá
del 1 al 3 de octubre el Congreso ‘Los orígenes de la
expansión europea. Ceuta 1415’, organizado por el Instituto
de Estudios Ceutíes. Entre los ponentes acudirán diez
personas a la ciudad y los comunicantes están en torno a la
treintena. El programa está en abierto, por lo que podría
haber cambios.
El programa provisional se abre el
jueves 1 de octubre a las 9 de la mañana con la entrega de
documentación, a la que seguirá la inauguración del congreso
a las 10. Media hora más tarde habrá descanso y café y a las
11 la ponencia de Filipe Themudo (CIDEHUS Universidad de
Évora) titulada ‘La conquista de Ceuta y la construcción de
un nuevo cuadro de relaciones políticas’.
A las 12 habrá sendas
comunicaciones en la sala 1 y la sala 2. Antonio Carmona,
del Instituto de Estudios Ceutíes, ofrecerá la comunicación
titulada ‘Análisis de las relaciones de Andalucía con la
Ceuta portuguesa como exponente de decisiones políticas. El
caso de Málaga (1415-1640)’.
Por su parte Alicia Fernández
García ofrecerá una comunicación denominada ‘Ceuta, epopeya
portuguesa: el devenir portugués de un territorio marroquí’.
Simultáneamente en la sala 2 las
comunicaciones serán de Marta Caroscio, José Manuel Pérez
Rivera titulada ‘La conquista portuguesa de Ceuta: pasado,
presente y futuro’, María José Aznar Unzurrunzaga, ‘Comercio
y expansión económica desde los albores del siglo XV’, José
Alberto Rodrigues da Silva Tavim, Fernando Nieto Conde, con
‘Consecuencias de la expansión europea en los usos
pesqueros’ y Carlos Gozalbes Cravioto (Universidad de
Málaga) que hablará de ‘Un paseo por la conquista portuguesa
de Ceuta’.
A las 14 horas será el almuerzo y
dos horas más tarde se retomarán las comunicaciones. En la
sala 1 habrá varias, como ‘La respuesta castellana ante la
amenaza que entrañó la conquista portuguesa de Ceuta’, de
Néstor Vigil Montes, del Centro Interdisciplinar de História,
Culturas e Sociedades de la Universidad de Évora y ‘Ceuta en
su entorno: el norte de Marruecos en 1415’, de Enrique
Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha), entre
otras.
En la sala 2 habrá otras, como
‘Alimentos y conquista. La cocina en la Ceuta del siglo XV’,
de Joaquín Sanz de Galdeano Cossío (UNED/IUGM), ‘Grafitos
históricos en la cubierta de la Muralla Real de Ceuta’, de
Gabriel Fernández Ahumada y Fernando Villada Paredes (Ciudad
Autónoma de Ceuta (IEC), ‘Las consecuencias ambientales de
las conquistas castellano-portuguesas en el litoral
marroquí’, de Carlos Martín Cantarino (Universidad de
Alicante) y ‘De ciudad a presidio. La peste como agente de
modificación de las relaciones sociales y políticas en Ceuta
y Orán’, a cargo de Luis Fernando Fe Canto (Universidad de
Limoges).
Ceuta al mundo
A las 18 será en la sala 1 la
ponencia ‘Ceuta al mundo: en el camino de la regularidad
urbana’ de Jorge Correia y a las 19 ofrecerá una ponencia
Francisco Domingues, de la Universidad de Lisboa. Por su
parte en la sala 2 se ofrecerán las ponencias ‘La evolución
del arte de navegar en los siglos XV y XVI: los libros de
náutica españoles’, a cargo de Emilio Pérez-Mallaina Bueno,
y ‘La conquista de Ceuta por los portugueses en 1415 y su
impacto en el reino de Marruecos’, de Jerónimo Páez, a las
18 y a las 19, respectivamente.
El viernes 2 de octubre a las 9:30
horas en la sala 1 habrá varias comunicaciones, como
‘Procesos de recuperación y restauración de la Imagen de
Nuestra Señora del Valle 1415’ a cargo de Álvaro Domínguez
Bernal. En la sala 2 una de las comunicaciones será ‘El
control hispanoluso de la margen sur del Mediterráneo con
fines defensivos en los silos’.
Ya por la tarde en la sala 1 será
la ponencia de Susana Gómez, del Campo Arqueológico de
Mértola, que hablará de los ‘Antecedentes en las relaciones
entre Ceuta y el Occidente de la Península Ibérica: la
evidencia material’. Una hora más tarde Luis Miguel Ribeiro
de Oliveira Duarte, de la Universidad de Oporto, hablará de
‘El misterio de la puerta abierta: una apreciación de la
conquista de Ceuta’.
Por su parte en la sala 2
impartirán sendas ponencias Joao Matos, de la Universidad de
Évora, e Isabel Drumond Braga, cuya ponencia se titula ‘El
impacto del pasado: nuevas relaciones de Ceuta en el
Portugal del siglo XVIII’.
El sábado 3 de octubre por
la mañana será el cierre de este Congreso.
|