Tanto PSOE como Caballas presentaron, aunque por separado,
sendas mociones de urgencias que estaban enfocadas a que se
aprobara que Ceuta se sumara a lo que ha venido denominarse
‘Red de ciudades refugio’, aunque esto fue rechazado por el
Grupo Parlamentario Popular.
El PSOE de Ceuta instaba a la Asamblea de la Ciudad Autónoma
de Ceuta a sumarse a esta denominada red de ciudades-refugio
preparando dispositivos de acogida e invita a la ciudadanía
a implicarse y colaborar en la medida de sus posibilidades
en la atención y ayuda a los refugiados, además de instar al
Gobierno de la Ciudad a crear una Mesa de Apoyo a Refugiados
para realizar un trabajo estable y permanente que ponga en
marcha las diferentes medidas para la mejor atención y apoyo
a los refugiados.
Por su parte, Caballas también presentaba una moción de
urgencia en este mismo sentido, instando a la Ciudad de
Ceuta a unirse a la “Red de Ciudades Refugio” que se está
creando en España, con la intención de contribuir y
colaborar, en el marco de sus competencias, y dentro de sus
posibilidades, a dispensar una acogida digna a las familias
sirias que están huyendo de manera masiva de la gravísima
crisis desatada como consecuencia de la guerra de Siria, y a
aprobar un manifiesto al respecto.
Ninguna de las dos mociones vieron la luz, ya que el Grupo
Parlamentario Popular rechazaba ambas, después de que la
oposición, previamente, hubiera mostrado su rechazo a una
moción de urgencia del PP por la que se instaba a todas las
Administraciones Públicas a seguir impulsando una verdadera
política europea, común e integral, de inmigración y asilo,
que debe contar con recursos financieros suficientes;
reforzar la capacidad de respuesta de la Unión Europea ante
situaciones de emergencia, como la que estamos viviendo;
impulsar la dotación de fondos europeos para reforzar y
concentrar los esfuerzos de cooperación en los países de
origen y, en particular, de un Fondo Fiduciario Europeo para
la ayuda financiera a los países de África, inspirado en una
propuesta realizada por el Gobierno de España; dar prioridad
al diálogo y la cooperación con los países de origen y
tránsito, así como con los países limítrofes de las zonas de
conflicto en la acogida de refugiados; colaborar con los
países de tránsito para la protección de sus fronteras y
luchar contra las mafias que se lucran con esta tragedia
humana y trabajar juntos en cuentas iniciativas permitan
lograr la paz y la estabilidad en los lugares de origen de
los refugiados.
En este sentido, la portavoz del Grupo Parlamentario
Popular, Susana Román, argumentaba que las connotaciones
enormemente dramáticas de la situación humanitaria que se
está viviendo incluyen la terrible pérdida de vidas humanas,
y demandan que todos nos impliquemos en la búsqueda de
soluciones a la misma. Por ello, Román manifestaba que esta
es una cuestión de Estado, que requiere la máxima
coordinación en la Unión Europea y en el resto de la
Comunidad Internacional; así como la colaboración, a nivel
nacional, de todas las Administraciones, organizaciones y
entidades del tercer sector y sociedad civil en su conjunto,
indicando igualmente que España cuenta con la sólida
experiencia de ser un país de acogida, por la condición de
nuestro país de frontera marítima del Sur de Europa, lo que
nos convierte en un referente en la atención humanitaria a
extranjeros, así como en la reivindicación de una política
europea, conjunta, coordinada e integral en relación a los
movimientos migratorios de todo tipo.
Por su parte, los partidos de la oposición catalogaron esta
moción de urgencia presentada por el Partido Popular de
“oportunista y ambigua”, mientras Román resaltaba que el
Gobierno de la Nación trabaja desde hace meses en la gestión
de esta crisis.
En este sentido, indicaba que ya en el mes de mayo se puso
en marcha un equipo de trabajo con la participación de los
diferentes departamentos ministeriales implicados, del que
ha tomado el testigo un Grupo Interministerial formado por
representantes de siete ministerios, que trabaja ya con toda
intensidad para preparar, con arreglo a las decisiones
europeas, la gestión del traslado, acogida e integración de
los solicitantes de protección internacional.
Asimismo, manifestaba que se ha reunido ya la Conferencia
Sectorial de la Inmigración, con la participación de las
Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios
y Provincias y se han intensificado las reuniones y
contactos con las entidades especializadas en la atención e
integración de refugiados, así como con los representantes
de ACNUR.
|