El Arzobispado de Tánger señala
que no existe riesgo alguno de que se produzca una
aglomeración de refugiados procedentes de Siria en la
frontera con Ceuta. Además indica que se está produciendo un
regreso de inmigrantes subsaharianos a países de origen.
Explican desde el Arzobispado que
hay aproximadamente un centenar de sirios en Tánger y que
deambulan por las calles pidiendo limosna en la mayoría de
los casos. Indican que todos ellos tienen “el pasaporte en
la mano” y que solo uno o dos se acercan por la Catedral,
puesto que la mayoría son de religión musulmana.
No corre indicio alguno de que
vaya a producirse una aglomeración en la frontera con Ceuta
para tratar de llegar a España, aunque tampoco se descarta
que a la vista de los acontecimientos que pudieran
producirse cambiara el estado de las cosas.
La situación de inmigrantes en la
zona más cercana a Ceuta se encuentra “más o menos con
cierta estabilidad”, explican las fuentes consultadas por EL
PUEBLO.
Inmigrantes de regreso
Aparte de la cuestión siria,
señalan que la mayoría de los inmigrantes que se encuentran
en Tánger son de nacionalidad camerunesa, pero que ahora
mismo la tendencia es que regresen a sus países de origen.
Ya lo han hecho aproximadamente unos 1.200 y que aunque
llegan al día en torno a unas 200 personas, lo cierto es que
el regreso se produce a razón de 60 diarias, una vuelta a
sus países que facilita Marruecos.
En torno al 90% de los inmigrantes
de los que tiene constancia el Arzobispado de Tánger son de
Camerún, Congo, Senegal y Madagascar también, y en menor
medida de Guinea Conakry, los cuales son los que en su
mayoría llegan a Ceuta, según los informes semanales que,
por otra parte, facilita Cruz Roja de Ceuta.
En general la situación es de
tranquilidad. Los que llegan huyen desde Camerún y también
de Nigeria de los terroristas de Boko Haram.
Fundamentalmente escapan de sus
lugares de origen por cuestiones de economía doméstica.
“Todos buscan mejoras económicas”, apuntan las fuentes
consultadas por este diario
En cuanto a los sirios, “todos van
por Europa”, vía Serbia o Croacia hasta Hungría.
“¿Para qué van a venir acá?”, se
preguntan en el Arzobispado. Desde el punto de vista de la
Iglesia Católica, la llegada a la zona cercana a Ceuta
sería, para los sirios, “una vuelta atrás. Hoy en día es
casi imposible que lleguen hasta aquí, ya que hay controles
casi insalvables en Libia y está cerrada para ellos la
frontera de Argelia. La ruta europea que utilizan es quizá
la más segura”.
Según fuentes de la agencia
estatal de noticias EFE, actualmente sólo se encuentran en
Ceuta unas cinco personas, entre ellas dos menores de edad,
todas de la misma familia.
En Melilla la situación no es la
misma. De hecho, el día 9 de septiembre, en torno a 200
personas que decían ser refugiados sirios trataron de cruzar
la frontera con Melilla. El hecho obligó a las autoridades
marroquíes a intervenir y cerrar el paso fronterizo. En todo
caso, los sirios que están en la zona cercana a Melilla
tratan por todos los medios de entrar como sea en territorio
español.
Esta región ha vivido ya varios
meses de protestas e intentos de los sirios que desean
cruzar a la ciudad de Melilla y luego ir a la península.
En todo caso, las
perspectivas son de que no habría riesgo de que se
produjeran situaciones conflictivas en la zona fronteriza.
|