PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
 

 

 

sociedad - DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2015


Entrevista a Bennis Mohamed. NICOLS.

SANIDAD
 

El nuevo oncólogo espera que haya radioterapia en Ceuta

Bennis Mohamed, el oncólogo que se incorporó este pasado jueves al Hospital Universitario, comenta que en la ciudad hay 200 pacientes de cáncer anuales
 

CEUTA
Luis Corbacho

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Bennis Mohamed Hassan es el nuevo oncólogo del Hospital Universitario de Ceuta. El especialista, que es de Casablanca, concedió una entrevista a EL PUEBLO. “En primer lugar llegué a España en el año 1998, el primer año lo pasé en Granada, hice la selectividad, y de ahí pasé a Valencia, hice mi carrera allí y después opté por la plaza de oncología médica y conseguí una plaza en el Hospital La Fe de Valencia, que es un centro de referencia tanto a nivel nacional como internacional”, relató.

Mohamed siguió relatando que “al terminar el MIE, que son cuatro años de oncología médica, actualmente son cinco, trabajé un par de años en Valencia”. La capital del Turia es “una ciudad muy bonita, la voy a echar mucho de menos y la experiencia fue muy bonita”. Aunque le gustó mucho Valencia, “como soy de origen marroquí la tierra me llama y lo ideal para mí es estar en España y cerca de Marruecos”.

Uno de los motivos que le han traído al hospital ceutí es estar más cerca de casa. “Tener la oportunidad de trabajar en un hospital universitario estando en España y cerca de Marruecos es una oportunidad muy buena. Era uno de mis objetivos: intentar conseguir un trabajo en un hospital universitario cerca de Marruecos”.

Plaza de interinidad

El médico siempre estaba “probando y averiguando si había algún trabajo en un hospital universitario tanto en Málaga como en Algeciras y Ceuta. Cuando se promocionó esta plaza de interinidad me presenté, porque era uno de mis objetivos primordiales”.

Con respecto a sus primeras impresiones de Ceuta valoró que “llevo aquí muy pocos días, pero desde que llegué he estado muy arropado. He tenido mucha suerte, me han ayudado mucho y he alquilado el piso en 48 horas. Ya estoy instalado. Me incorporé ayer (por el jueves). La primera impresión que me dio la ciudad de Ceuta es muy buena, porque veo que aquí la gente vive en un ambiente familiar, es como si fuera una familia grande. En el hospital espero integrarme en este grupo y cumplir las expectativas”.

Sus retos en esta nueva etapa son “mejorar la asistencia. Dar mayor rapidez a la asistencia y mejorar la calidad. Aún no sé exactamente cómo está funcionando el servicio para ver qué puntos podemos mejorar. Más adelante responderé mejor a esta pregunta, por ahora tengo que estudiar cómo está la organización del servicio y poco a poco ver qué puntos podemos mejorar”. En la oncología el tratamiento es “multidisciplinar. No es solo el oncólogo, si no el conjunto de todos los especialistas”. Un objetivo es reforzar los comités. “Ver si están bien organizados es importante”, indicó.

Las líneas básicas del trabajo de un oncólogo son tres. “Hay tres campos: la asistencia, la docencia y la investigación. La asistencia es una parte fundamental, es un gran porcentaje del trabajo de un oncólogo. Luego tenemos la parte de docencia que consiste en formar a los residentes, ver cómo es el trabajo del oncólogo, organizar sesiones interdisciplinarias con el resto de los especialistas y después está la tercera parte que es la investigación: publicar nuestra práctica clínica, participar en ensayos clínicos”.

Por otra parte preguntado acerca de si tiene datos de la incidencia del cáncer en Ceuta su respuesta fue que “tengo pendiente verlo. Extrapolando el número poblacional, que son 80.000 personas, nos saldría una media de 180-200 cánceres por año. Luego tenemos que ver la distribución, los más frecuentes son pulmón, mama y próstata. De todas formas hay que estudiarlo”.

Radioterapia

Las personas que tienen que realizar radioterapia se tienen que trasladar a la península. Preguntado al respecto Mohamed comentó que “lo sé, no tenemos servicio de radioterapia y tienen que desplazarse. No es la situación ideal y ojalá que en el futuro tengamos servicio de radioterapia en Ceuta o en alguna zona más cerca y no haga falta que los pacientes se tengan que trasladar”.
 


“Hay que hacer siempre caso al oncólogo, no a la vecina”

En cuanto a consejos para pacientes que tengan cáncer dijo que “siempre pregunten a su oncólogo y dejen de buscar por Internet y dejar de aconsejarse por la vecina: que no tome leche porque es alcalina, que no tome azúcares, porque no hay estudios científicos que demuestren estos rumores. No se tiene que dejar influenciar por la vecina o por Internet”. Los pacientes siempre tienen “las puertas abiertas para preguntarnos lo que se les ocurra”. En resumen su idea es que “hay que hacer siempre caso al oncólogo, no a la vecina”.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto