PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
 

 

 

sociedad - JUEVES, 6 DE AGOSTO DE 2015

 

asuntos sociales

El número de personas con dependencia supera las 1.000

CEUTA
El Pueblo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

El número de personas acogidas a la Ley de Dependencia en Ceuta asciende a 1.050. Esta cifra se ha mantenido en los últimos cuatro años, variando ligeramente. Desde que se aprobó la legislación han sido 1.800 las valoradas, de las cuales muchas han fallecido y otras se han trasladado a vivir a otras regiones.

Alfonso Grande, director territorial del Imserso, aportó ayer estos datos a este diario. El número de personas que están en lista de espera para ser atendidas es “prácticamente cero”, según dijo. De las 1.050 valoradas aproximadamente el 55% recibe prestación económica y unas 200 personas reciben ayuda a domicilio.

Por otra parte casi cuatro de cada diez dependientes, lo que supone el 37%, están esperando prestaciones o servicios a los que tienen derecho, según un informe de la Asociación Estatal de Directores de Servicios Sociales que evalúa la implantación de la ley tras la incorporación de los beneficiarios moderados el pasado julio.

Tras ocho años y medio de aplicación de la Ley de dependencia, concluye su implantación con la incorporación al sistema de estos dependientes de grado I, que elevan a 445.264 los beneficiarios que todavía no reciben ninguna atención.

Esperando

La asociación recuerda que desde 2012 más de 100.000 personas han fallecido mientras esperaban que se les aplicara la ley.

El último informe del Observatorio Estatal para la Dependencia, presentado ayer por esta organización, analiza por comunidades autónomas el grado de implantación de la ley, que denuncia que ha sido “desigual”, y plantea la necesidad de aprobar un pacto de Estado “que replantee el modelo de financiación autonómica” del sistema.

Castilla y León, Cantabria y País Vasco se sitúan a la cabeza de las regiones con mayor porcentaje de personas atendidas sobre el total de la población, mientras que Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias están a la cola.

Con respecto a la lista de espera Aragón, Galicia y Andalucía son las regiones con más personas pendientes de atención, mientras que Castilla y León, Ceuta y Melilla y Madrid son las que menos.

Con los datos del Sistema de Información del Imserso a 30 de junio el dictámen recuerda que hay 1.191.406 personas en situación de dependencia reconocida, es decir, 25 de cada mil españoles necesitan apoyo para realizar las actividades básicas de la vida diaria en mayor o en menor medida. En concreto, 411.235 personas tienen Grado I (dependencia moderada), 435.130 son de Grado II (dependencia severa) y 345.041 de Grado III (gran dependencia).

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de España, más conocida como Ley de dependencia, es una ley española que crea el actual Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que es el conjunto de servicios y prestaciones destinados a la promoción de la autonomía personal, así como a la protección y atención a las personas, a través de servicios públicos y privados concertados debidamente acreditados.

La Ley fue presentada el 5 de marzo de 2006 por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un acto público. El 20 de abril de 2006 fue aprobada por el Consejo de Ministros y el 30 de noviembre de 2006 fue aprobada de forma definitiva en el Pleno del Congreso de los Diputados con una amplia mayoría.

Finalmente, fue publicada en el Boletín Oficial del Estado nº 299, del 15 de diciembre de 2006.

En el año 2008 había en España 2 millones de personas dependientes sobre una población total, ese mismo año, de unos 46 millones de habitantes.

Aumento de la edad

Para los investigadores del CSIC Abellán, Esparza y Pérez Diaz la dependencia se hace más probable con el aumento de la edad, es superior entre las mujeres y aquellas personas que poseen un menor nivel de instrucción. Además existe una relación entre el orden de aparición y la prevalencia de las discapacidades que pueden provocar dependencia personal, así, aparecen en primer lugar y son los más frecuentes los problemas relacionados con la movilidad exterior; les siguen las dificultades en las tareas habituales del hogar y en último lugar los problemas de cuidado personal.

La mujer desempeña un papel fundamental en la dependencia

La ayuda familiar es la principal respuesta y la mujer desempeña un papel fundamental en las diferentes situaciones de dependencia: como madre de niño o joven dependiente, esposa o hija de varón adulto con discapacidad, o hija de padres mayores con dificultades funcionales.

La persona dependiente lo es bien por sufrir una enfermedad o suceso incapacitante, o por llegar a la vejez. La dependencia personal es así la incapacidad funcional para el desarrollo de actividades de la vida diaria y por requerir ayuda para su realización. La Ley pretende ser universal.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto