Recientemente un enfermero del Hospital Universitario de
Ceuta, Sergio José Toribio Martínez, ha viajado del 19 al 23
de mayo a Santa Cruz de Tenerife con motivo de las 31
Jornadas Nacionales de Enfermería Traumatológica y Cirugía
Ortopédica, donde el Comité Científico le ha destacado como
la 2ª mejor Comunicación Oral expuesta en las Jornadas, de
un total de casi 200 expuestas. Todo un reconocimiento a la
labor realizada.
En este evento han participado alrededor de 500
profesionales de la enfermería procedentes de todas las
comunidades autónomas, incluida nuestra ciudad de Ceuta.
Nuestro representante ha participado exponiendo los
resultados de un estudio de investigación, mediante una
comunicación oral. Ésta es, junto con la presentación de
pósters, una de las fórmulas habituales que se aceptan en
estos eventos.
El primer éxito de esta exposición realizada por parte de
nuestro representante, ha sido la aceptación por parte del
Comité Científico de su trabajo. En dichas Jornadas se han
presentado un gran número de trabajos, unas 200
comunicaciones orales y alrededor de 100 pósters, donde se
evalúa la pertinencia, idoneidad, innovación e importancia
que el tema a exponer tiene sobre la salud en los usuarios y
profesionales.
Previo a la aceptación de un trabajo existe un proceso de
selección riguroso, donde los autores deben enviar un
resumen del mismo, exponiendo la importancia, objetivos,
resultados y conclusiones más destacadas. A esta primera
fase de preselección, son enviadas una gran multitud de
propuestas de todo el ámbito nacional, que posteriormente
son evaluadas por un comité de expertos formado por
destacados profesionales de la enfermería.
Pasada esta primera criba, nada fácil, se comunica a los
autores de los trabajos seleccionados que han sido aceptados
los mismos, los cuáles tendrán que exponerse durante las
Jornadas.
Y llega el día de la exposición. Día de nervios y repasos de
los puntos más destacados, pues solo contamos con ocho
minutos para exponer, de la forma más clara y concisa,
nuestro trabajo ante un aforo de casi la totalidad de los
asistentes y una mesa donde un moderador y otros
profesionales nos presenta y a la vez evalúa el contenido de
la exposición, la oratoria y demás aspectos.
Una vez terminada la exposición, comienza el turno de
preguntas que podrán realizar cualquiera de los asistentes o
de la mesa. Y como no podría ser de otra forma, nos hacen
las preguntas pertinentes con el fin de aclarar alguna
cuestión o significar algún punto.
Para conocer con más detalle en qué ha consistido el trabajo
de nuestro enfermero, exponemos ahora la parte más destacada
de su trabajo, donde se nos plantea la siguiente cuestión:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de satisfacción del
profesional de enfermería?
Se entiende por satisfacción laboral, aquella percepción
subjetiva e individual que tienen las personas en relación a
su trabajo y de las consecuencias que se derivan de éste.
Esta satisfacción lleva desde varios años siendo estudiada y
discutida en diferentes áreas como la psicología, la
sociología, la administración y también en el campo de la
enfermería en donde la satisfacción laboral ha sido
identificada como un indicador clave para el desempeño del
trabajo enfermero, como ahorrador de costes y de calidad en
los cuidados dispensados al paciente.
La satisfacción laboral en enfermería es considerada
actualmente un desafío crítico para las instituciones en el
ámbito de la salud, en donde los costes laborales son altos
y la escasez de enfermeras es común y constante.
Hoy existe gran dificultad para encontrar y mantener
personal de enfermería dentro de las instituciones de salud,
es decir para crear un clima laboral satisfactorio. Es aquí
donde podemos incluir el concepto de los hospitales
magnéticos (Magnet Hospital). Son centros que ofrecen
grandes oportunidades a todos los trabajadores de la
institución y que proponen formas innovadoras de gestión de
la enfermería con el doble objetivo de, atraer el talento a
los hospitales y de buscar la máxima calidad y eficiencia en
el cuidado de los pacientes.
Este nuevo concepto de hospital nació en los Estados Unidos
a principios de los años 80, cuando un grupo de enfermeras
se reunieron para estudiar la escasez de profesionales de la
enfermería que se estaba dando en aquella década, sobretodo
en los centros hospitalarios. Tienen unas características
comunes, entre otras, la ayuda de los centros a la promoción
de la práctica enfermera, la valoración de su labor y la
promoción de la excelencia en el cuidado de los pacientes.
Los factores del entorno de trabajo que producen una
experiencia laboral positiva en las enfermeras tienen a su
vez una mayor probabilidad de producir resultados positivos,
y viceversa.
En el caso concreto de enfermería la satisfacción laboral,
se ha relacionado con las condiciones de trabajo, las
relaciones interpersonales, el trabajo en sí, el
reconocimiento, la remuneración, el crecimiento personal, la
responsabilidad y seguridad. Por el contrario los salarios
bajos, la falta y/o inadecuada capacitación, estilos de
liderazgo, pesadas cargas laborales son solo algunos de los
múltiples factores que causan insatisfacción laboral en el
personal de enfermería.
La principal característica de las organizaciones es que
están formadas por personas de las cuales depende el éxito y
la continuidad de estas en el mercado en el cual se
desarrollan como los sistemas abiertos que son.
Una organización solo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse, dispuestas a actuar conjuntamente y quienes a
su vez desean obtener un objetivo común. En el campo de la
enfermería, este objetivo es la búsqueda de la excelencia en
los cuidados.
Las enfermeras, tienen como característica común las
virtudes de: apoyar, promocionar, asistir, proteger,
optimizar, prevenir, aliviar, ayudar, etc. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el trabajo de enfermería depende
también del entorno físico en el cual dicho personal esté
trabajando.
Por otro lado, el exceso de trabajo, la falta de tiempo para
la atención del paciente, el número de pacientes a cargo,
han sido reconocidos también como las razones de la rotación
de las enfermeras en el sector de la salud, de la
insatisfacción laboral e inclusive del abandono de la
profesión.
La carga de trabajo en enfermería se ha asociado además a
los resultados adversos en los pacientes, en resultados
adversos para las propias enfermeras como lo son la
insatisfacción laboral, el estrés y el burnout.
En este orden de ideas, resulta importante y necesario de
manera urgente en la actualidad, buscar estrategias que
eviten el resultado adverso de la insatisfacción laboral en
el personal de enfermería que trabaja en las instituciones
de salud, para lo cual se hace vital indagar qué
percepciones tienen las enfermeras respecto a su trabajo,
qué visión tienen de la dinámica del trabajo dentro de la
organización de la cual forman parte, conocer aquellos
aspectos de la organización que les satisface, les motiva,
además de identificar qué factores determinan su
satisfacción laboral; se debe tener en cuenta que los
hospitales en los que las enfermeras experimentan un alto
grado de satisfacción en su trabajo, reportan mayor calidad
en la atención y mejores resultados en los pacientes.
Hoy en día, los expertos opinan que la insatisfacción de los
profesionales de enfermería se debe a factores tales como:
escasa autonomía, falta de reconocimiento profesional,
autoridad extrema, pocas posibilidades de promoción y
formación, tensión en las relaciones interpersonales, tareas
rutinarias o salarios inadecuados, entre otros. Por esto se
justifica estudiar la satisfacción laboral en el personal de
enfermería, ya que es el mayor capital humano en cualquier
organización hospitalaria, representa entre el 50 y 60 % del
recurso humano de salud en el mundo, el grupo que más tiene
contacto con el paciente, así como quien refleja el
compromiso institucional, y de quien se espera una atención
oportuna y de calidad bajo unos principios morales y éticos.
También, ha sido reconocida la importancia del trabajo de
enfermería en el área de la salud, y al respecto se han
pronunciado organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud, la Organización Internacional del
Trabajo y la Organización Panamericana de la salud, este
último organismo por ejemplo, ha informado que aquellos
hospitales con un nivel de enfermeras profesionales mayor y
por consiguiente con un número más alto de profesionales de
enfermería por usuario han tenido menores niveles de
mortalidad en comparación con hospitales que cuentan con
menor número de personal profesional de esta área.
Aun, cuando la relevancia del personal de enfermería ha sido
descrita en diferentes contextos, la escasez mundial de las
enfermeras está alcanzando niveles críticos, debido en
primer lugar a un menor número de profesionales de
enfermería disponibles para el cuidado de los pacientes lo
que conlleva efectos adversos graves para la salud y el
bienestar de las poblaciones.
A modo de ejemplo podemos afirmar con rotundidad, que el
personal de enfermería tiene los conocimientos adecuados en
relación a las condiciones de salud, y por ello ofrece mayor
seguridad en una atención continua al paciente.
España se encuentra en la posición 47 en relación al número
de enfermeras por habitante, siendo esta ratio de 508 por
100.000 habitantes, cuando la media europea está en 811 por
100.000 habitantes. Y para recalcar estos datos la OMS habla
que se hace necesario un mayor número de enfermeras para
tener un Sistema Sanitario seguro, concretamente unas
142.000 enfermeras. Como dato curioso, solo Navarra cumple
con la media europea.
Las ratios de médicos y enfermeros por cada 100.000
habitantes son uno de los parámetros que usa la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para valorar la calidad y la
seguridad de los servicios sanitarios de un país, por tanto
no es solo una cuestión de números, ni de una simple
reivindicación.
En segundo lugar se ha constatado también, la relación entre
el personal de enfermería escaso y la calidad en la atención
prestada a los pacientes la cual se ha visto afectada
notablemente por medio del incremento de las tasas de
neumonía, caídas, eventos de paro cardiaco no recuperables e
infecciones del tracto urinario.
Las organizaciones actuales están inmersas en cambios
tecnológicos, sociales y económicos para lo cual es esencial
disponer de personas motivadas y satisfechas con su trabajo
y con la organización, ello aumentará claramente su
rendimiento y la calidad del servicio que prestan.
En el campo de la salud; la motivación del personal y la
satisfacción en su puesto de trabajo son esencialmente
relevantes, y más en los profesionales de enfermería, cuya
razón de ser, es cuidar de quienes están a su cargo y
entregar una atención de calidad. No olvidemos que cuidar,
no solo es una disciplina o una profesión, es un ARTE, y
como tal requiere de dedicación y tiempo para sacar el
máximo partido.
En el campo de salud tanto la motivación del personal como
la satisfacción en su puesto de trabajo son temas centrales
de las instituciones de salud, debido a que la calidad del
trabajo depende fundamentalmente de la motivación, su
interés y preocupación para mejorar la salud de los
usuarios, así como, también la satisfacción del trabajador
conducen de manera directa a un desempeño eficaz de las
tareas.
Una adecuada gestión de cómo las enfermeras realizan su
trabajo contribuirá a disminuir las diferentes maneras de
hacer una misma tarea, y así mejoraremos la calidad
eliminando todas aquellas tareas que no aportan valor al
usuario.
Para poder convertirnos en líderes de cuidados debemos estar
en posesión, haber desarrollado competencias de forma
objetiva y que, como en cualquier otro aspecto del marco
sanitario, puedan ser medidas, comparadas y modificadas si
el momento o la situación lo requiere.
Debemos guiarnos por un modelo en torno a: Conocimientos,
Habilidades, Actitudes, Aptitudes. O expresándonos en otros
términos:Saber qué cosas, saber cómo hacer cosas, querer
hacer cosas y poder hacer cosas.
Se hace necesario la figura del líder de cuidados enfermero,
este debe ser identificado como el faro que guíe el camino
hacia la calidad de cuidados, para de esta manera: Valorar
la importancia de la información y del conocimiento,
facilitar el aprendizaje en las organizaciones y valorar la
aportación de las personas.
Invertir en la formación de las enfermeras, en el desarrollo
de programas de investigación, comunicación, TICS, no es más
que invertir en organizaciones que serán mejores, que
tendrán mayor capacidad de generar valor para nuestros
usuarios.
No olvidemos que la enfermería no sólo limita su trabajo a
un Hospital o Centro de Salud, también al igual que las
patas de una mesa se apoya en otras áreas como son la
formación, docencia e investigación. Sin estas cuatro áreas
la enfermería estaría incompleta y no sería comprendida como
“ciencia-en-construcción” y como un conocimiento específico.
La investigación en enfermería, es una ciencia que se
justifica no por la precisión sino por la necesidad misma de
buscar respuestas y de mostrar -su saber y su quehacer-.
Dando un especial énfasis en la cuestión del cuidado que
debe ser el punto crucial de la reflexión, y también el
punto de interés mayor para futuras investigación en
enfermería. ru trabajo anuturas investigacinto crucial de la
reflexistrar -su saber y su quehacer-. Dando un especiales
El reconocimiento de este trabajo no solo recae en la
persona de su autor, sino en toda la enfermería, en especial
la del Hospital Universitario de Ceuta, que ha hecho posible
con su participación voluntaria y desinteresada que se
conozca una realidad, que esperamos sea punto de partida
para una mejora de la satisfacción de los profesionales y de
la institución, poniendo para ello las herramientas
necesarias que sirvan de puente hacia la excelencia en los
cuidados, donde el paciente tenga el mayor protagonismo.
Asimismo, gracias a la Dirección del Centro hospitalario y a
la confianza y facilidades prestadas, ha sido posible que la
enfermería de Ceuta tenga un puesto destacado en unas
Jornadas Nacionales.
|